Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Cantaraneando

I Premio de Ensayo Breve El Cantarano

La Fundación El Cantarano da a conocer el fallo del I Premio de Ensayo Breve El Cantarano, al que se han presentado obras procedentes de distintos lugares de España y de Hispanoamérica. El jurado, presidido por María Dolores Mollá Soler, estuvo compuesto por Carlos Galiana Ramos, Consuelo Jiménez de Cisneros Baudin (que actuó como secretaria con voz pero sin voto) y Luisa Pastor Martínez.

El premio consiste en un cheque de 1000 euros, un diploma acreditativo y una placa de la artista Elena de la Romana. Para la modalidad juvenil, el premio consiste en un cheque de 500 euros e igualmente placa y diploma. Además, se conceden dos accésits de 250 euros y en la modalidad juvenil, un accésit de cien euros. Ante la afluencia de trabajos meritorios, se ha decidido seleccionar a siete finalistas que recibirán un diploma acreditativo y la publicación de sus ensayos en un libro colectivo que se editará en la colección Rara Avis de El Cantarano.

El premio lo ha obtenido, por unanimidad del jurado, el ensayo titulado La palabra en el interior de Consuelo Jiménez de Cisneros y Baudin. Abierta la plica, resultó ser el autor don Andrés Norte Navarro, de Caravaca de la Cruz (Murcia). Su trabajo es una hermosa reflexión sobre el alcance de la palabra a partir del análisis del primer poemario publicado en 1975 por Consuelo Jiménez de Cisneros cuando apenas había cumplido diecinueve años: El canto alucinado, que editó Ángel Caffarena en la Imprenta Litoral de Málaga.

Portada del libro “El canto alucinado” de Consuelo Jiménez de Cisneros (Imprenta Litoral de Málaga, 1975).

Los dos accésits han recaído en los siguientes trabajos:

Las ciencias también tienen madre, de doña Esther Domínguez Soto, de Santiago de Compostela. Ensayo de reivindicación feminista sobre mujeres científicas con referencias muy interesantes.

El aprendiz del luad sin cuerdas. Los haikus de Juan Miguel Asensi, de doña Esther Abellán Rodes. Análisis, en una prosa delicada y exquisita, de los haikus de Juan Miguel Asensi recopilados en la colección Rara Avis de El Cantarano bajo el título Sexteto de haikus.

A continuación enumeramos los trabajos finalistas

Daniel Jiménez de Cisneros, autor de leyenda, de don Francisco Sacristán Romero (Madrid), es un artículo sobre la trayectoria académica y profesional de don Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Respetuoso con la realidad histórica, resulta ideal como un texto divulgativo para dar a conocer la figura de este profesor y científico.

Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás, inspirador de la Fundación El Cantarano, en un retrato como presidente de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales en 1924.

Ensayo sobre la obra de Consuelo Jiménez de Cisneros “Aquella luz, aquellas sombras”, de doña Nuria Jiménez Blanco. La autora realiza un significativo estudio literario de la obra poética de Consuelo con numerosas citas imprescindibles para un mejor aprecio de la misma, destacando el trabajo anterior de Daniel Arce publicado en El Cantarano: “Aquella luz, aquellas sombras”: imagen y reminiscencia en la poesía de Consuelo Jiménez de Cisneros.

De “Aquella luz, aquellas sombras”, de Consuelo Jiménez de Cisneros, de doña Beatriz Planelles Fernández, de Alicante, coincide con la anterior finalista en el análisis de este poemario publicado en 2009 por el alicantino Instituto de Cultura Juan Gil Albert. La autora, que también es poeta, hace gala de una gran sensibilidad de su enfoque y en la lírica de su prosa.

Los tópicos en la novela romántica actual, a propósito de la obra “Dorada medianía” de Consuelo Jiménez de Cisneros, de doña Marisa Ayesta Fernández-Pacheco, de Alicante. La autora, novelista y periodista, ofrece un interesante recorrido por los tópicos en la novela romántica, con sus variantes según épocas y modas, a partir de un capítulo del ensayo Dorada medianía de Consuelo Jiménez de Cisneros.

Vías exploratorias a causa de una carta y un telegrama de felicitación, de don Javier Martínez Alonso (Cantabria), es un ensayo con un tema histórico muy específico, tratado con sumo detalle, que está relacionado con el IES Jorge Juan de Alicante, donde se conserva la colección didáctica de minerales y fósiles reunida por Daniel Jiménez de Cisneros.

Se da la circunstancia de que este centro, el IES Jorge Juan, ha sido el lugar elegido para la entrega de los premios de esta convocatoria, que tendrá lugar el próximo 26 de enero a las 19 horas en el salón de actos. Un evento de libre acceso al que invitamos, de manera especial, a todos los lectores de la Hoja del Lunes de Alicante.

El Cantarano y El Árbol silban y se abrazan, de don Víctor Rolando Bellido Aguilera, es un trabajo que proviene de Cuba. Un escrito en defensa de la cultura y de la quijotesca empresa que llevan a cabo asociaciones culturales como El Cantarano y El Árbol, con referentes tan honorables como José Martí y Miguel de Unamuno. Unos mismos ideales en una misma lengua a un lado y al otro del Atlántico.

Las palabras, de don Juan Gabriel Aguilar Díaz (Jaén) constituye una docta exposición del significado y rol de las palabras en el marco de la fenomenología de la comunicación. Se trata de una síntesis bien ordenada que invita a pensar en el valor de las palabras.

Y cerramos la publicación con los ensayos premiados en la modalidad juvenil. El premio lo obtuvo, también por unanimidad del jurado, el ensayo Espécimen con vocación, de Víctor Moreno Oller (Barcelona). El joven autor traza un breve pero conmovedor homenaje de un alumno a un “lejano” profesor dedicado a la investigación del “pasado de la Tierra”. Un ejercicio de reflexión fresco, personal y sincero sobre la experiencia de enseñar y aprender y la importancia de la vocación.

El accésit de la modalidad juvenil ha recaído en el ensayo Donde los hilos y secretos se mezclaban de Mario Fernández Fraile (León). Este joven estudiante de Secundaria redacta un texto sobre la importancia de conservar las tradiciones artesanales cuya sabiduría se hereda.

Confiamos en que esta iniciativa tenga continuidad y siga aportándonos trabajos tan variados e interesantes como los que han concurrido exitosamente a este certamen en su primera edición.

Asociación El Cantarano

EL CANTARANO es una fundación benéfica sin ánimo de lucro cuyos fines van en beneficio de todos los ciudadanos y especialmente de los alicantinos, por ubicarse su sede en la provincia de Alicante.
La Fundación ha sido creada para la conservación, divulgación y estudio de un patrimonio científico, cultural y literario, personal y familiar, que incluye los legados del geólogo y paleontólogo, Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás; del magistrado, Federico Baudin Ruiz; del abogado y escritor, Miguel Jiménez de Cisneros y Goicoechea; y de la catedrática de lengua española y escritora, Consuelo Jiménez de Cisneros y Baudin, que preside la Fundación.
En esta sección, además de reseñar los temas intrínsecamente relacionados con la Fundación, daremos cabida a eventos culturales relevantes que El Cantarano considere oportuno apoyar y difundir.

Comentar

Click here to post a comment