La semana pasada pudo verse en Televisión Española, que es la cadena de todos y podríamos decir que será por eso que sus programas de mucha audiencia son tan valientes que se cuelan en el día siguiente, es decir, que no dan ejemplo de moderación sino al contrario, pues ponen normalmente lo que anuncian y repiten como muy destacado y de mucho interés a las tantas de la noche, lo que, incluso, no se les había ocurrido anunciar (dado que por su actualidad, estaba chorreando por su ADN que tendría que gustar), pero no deberíamos ser mal pensados ni criticar causas que desconocemos. Nos estamos referenciando en los hechos que tienen un correlato que se mezcla con cosas de la actualidad. Tal es el caso de conocer quién fue la sanitaria que ahora ha dado nombre a un nuevo hospital de Madrid. Isabel Zendal, de A Coruña fue considerada por la Organización Mundial de la Salud la primera enfermera de la historia en misión internacional, que fue la elegida por el rey Carlos IV para acompañar al cirujano alicantino, y médico del rey, el doctor Balmis, cuidando a 22 niños inoculados con el suero del virus de la viruela bovina y, gracias a ellos, fueron vacunadas 500.000 personas en el planeta, según nos informan las hermanas Lara que escribieron, como hemos citado varias veces, el libro Los caballos amarillos (enfermedades que nadie vio venir). La película fue muy interesante y mantuvo al espectador sentadito y callado. Los actores protagonistas son María Castro, Pedro Casablanc y Octavi Pujades, todos bajo la dirección de Miguel Bardem que fue fiel al guion de Alicia Luna, basada en la novela Ángeles custodios, de Almudena de Arteaga. La película fue estrenada el 12 de diciembre de 2016, y está coproducida por TVE.
El cuadro de honores y acciones ejemplares debemos completarlo citando el nombre del descubridor de la vacuna (Jenner), quien tuvo muy hermosas palabras de agradecimiento para el reino de España, por haber fletado tal expedición, que definió así: “No puedo imaginar que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que este”. “Este viaje permanecerá como el más memorable en los anales de la Historia”. Y esto es oportuno decirlo cuando en la actualidad hay grupos “alternativos” que rehúsan las vacunas para sus hijos, lo que supone la posibilidad de que enfermedades controladas regresen. En otras creencias se tiene la mentalidad de que estas enfermedades las traen sus deidades y hay que soportarlas como un bien para todos.
Otra noticia que nos aportan las hermanas Lara, historiadoras y escritoras, es que en 2020, en España, se denominó con el nombre del cirujano militar de Carlos IV a la operación del Ejército para ofrecer asistencia logística en la crisis sanitaria. La “Operación Balmis”fue puesta en marcha el 15 de marzo por el Ejército para contribuir a una multitud de funciones: garantizar la seguridad y defensa, ofrecer apoyo logístico, vigilar centrales nucleares, organizar hospitales de campaña, desinfectar residencias de ancianos, centros de salud, hospitales, estaciones, puertos y aeropuertos, montar albergues para personas sin hogar, trasladar a los enfermos, conducir a los difuntos a las morgues y transportar material sanitario. Fue la mayor misión del Ejército de España: participaron Tierra, Aire y la Armada, así como la Unidad Militar de Emergencia (UME). A medida que la COVID-19 se extendía de manera trágica, se ampliaba también el número de militares en las calles españolas. Intervinieron 190.000 soldados a lo largo de 90 días. La operación concluyó el 21 de junio. El 17 de julio de 2020 se anunció que el hospital para pandemias que la Comunidad de Madrid construía en Valdebebas, para estar operativo ante una posible segunda oleada de casos de coronavirus, llevaría el nombre de Isabel Zendal, la profesional sanitaria que acompañó a Balmis en esta histórica y altamente reconocida aventura humanitaria.
Comentar