Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Opinión

Jorge Juan y la energía solar

La azotea del Instituto Jorge Juan de Alicante (Fotografía: Toni Gil).

Oí en la radio, de  pasada, que un ayuntamiento había decidido instalar paneles solares en un pabellón deportivo para dotarle de energía eléctrica gratuita, y que, incluso, con la sobrante se iba a dotar a 42 infraviviendas cercanas y aun sobraría para volcar a la red. No habiendo captado de qué municipio se trataba busqué en internet y encontré tantos proyectos que se me cayó el alma a los pies. He aquí una pequeña muestra:

  • El Ayuntamiento de Santa Eulària ha sacado a licitación dos proyectos para instalar placas fotovoltaicas en el pabellón polideportivo y en el colegio de Jesús por valor de 64.000 euros.
  • El Concello de Nigrán da un paso más en su compromiso de rebajar en un 40 % las emisiones de CO2 de aquí a 2030 instalando placas solares en la casa consistorial y en el pabellón municipal. Para ello, el gobierno local ha invertido 16.536 euros que estarán amortizados en el plazo de seis años.
  • Financiado con fondos de la Unión Europea, el Parque Cementerio de Málaga ha aprobado la instalación de placas solares sobre las cubiertas de 38 de los 212 bloques de unidades de enterramiento en el cementerio San Gabriel.
  • El Ayuntamiento de Carlet en Valencia aprovechaba en 2012 los tejados de seis edificios municipales para instalar placas solares, desde el pabellón polideportivo hasta el conservatorio de música, pero también el techo de los nichos del cementerio municipal.
  • Girona instalará placas solares en cuatro equipamientos públicos de la ciudad. Concretamente en el Mercat del Lleó, en las piscinas cubiertas de Palau y de Santa Eugènia, en el Pabellón Vila-roja y en la escuela la Font de la Pólvora.

Haciendo “andanding” por las laderas del castillo de San Fernando me asomé sobre el instituto en el que yo estudié, el Jorge Juan. Y traté de calcular cuántas placas solares podrían ser instaladas sobre sus terrazas hoy aparentemente inútiles. Y pensé que si el marino monfortino-noveldense (creo que aún sigue la disputa sobre su nacimiento) fue capaz de medir la longitud del meridiano hace dos siglos y medio, es más que probable que hubiera inventado algún tipo de instalación que captara la energía solar. Y de no crearla, a buen seguro que cuando actuó como espía para Felipe V hubiera copiado algún modelo.

A poco que siga paseando por la zona, también podré vislumbrar otro instituto, huérfano de placas también, y dos pabellones deportivos y una piscina municipal, y en lo alto el colegio La Aneja y el Conservatorio, donde debe haber espacio para cientos, quizás miles de ellas. No tengo constancia de que existan por aquí este tipo de iniciativas, puedo estar equivocado. Sí las hay, quizás demasiadas y hasta alguna agresiva con ciertos espacios naturales, en nuestra provincia. Estaría bien poner algo de orden e incentivar con esos fondos europeos que ahora se nos anuncian que muchos tejados sean aun más útiles de lo que hoy lo son. Solo se trata de copiar a los que lo hacen bien.

Toni Gil

Periodista.

2 Comments

Click here to post a comment

Responder a RAMÓN GÓMEZ CARRIÓN Cancel reply