Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

APPA

“El periodismo más cercano” contado por sus protagonistas

Imagen de una de las mesas de la jornada (Fotografía: Redacción).

El pasado sábado 1 de octubre, la APPA, con el patrocinio de la Generalitat Valenciana, celebró una jornada sobre periodismo local, en el IVAM CADA Alcoi, bajo el lema “El periodismo más cercano”. La jornada se concretó en tres mesas de diálogo en las que se trató la actualidad en los diferentes medios de prensa, radio, televisión, así como en una clase magistral.

El Congreso arrancó con la bienvenida del vicealcalde de Alcoy, Jordi Martínez Juan, como anfitrión, y del director de Relaciones Informativas de Presidencia de la Generalitat Valenciana, Pere Rostoll, que quiso recalcar la importancia del periodismo local para la buena información de los ciudadanos de la Comunidad Valenciana así como su fundamental papel para evitar la propagación de las fake news, dado que los periodistas a pie de calle son los que mejor pueden desmentir o confirmar lo que está pasando.

El vicealcalde del Ayuntamiento de Alcoy, Jordi Martinez Juan y el director de Relaciones Informativas de Presidencia de la Generalitat Valenciana, Pere Rostoll (Fotografía: Redacción).

Una clase magistral

La clase magistral corrió a cargo de Ramón Climent Vaello y Luis Peidro Payá, exdirector y director, respectivamente, de El Nostre Ciutat —el periódico de Alcoy y comarcas—, y que recordaron con cariño los inicios del diario con un “periodismo de pueblo” que Climent alabó como “la mejor profesión del mundo”. Payá recalcó que la información local nace “del amor por lo nuestro, porque creemos en lo nuestro, y con nuestro me refiero tanto a Alcoy como al por aquel momento recién extinto diario Ciudad de Alcoy, que con esta iniciativa quisimos recuperar”.

Luis Peidro Payá y Ramón Climent Vaello durante su clase magistral (Fotografía: Redacción).

Televisión tradicional y televisión digital

A continuación, comenzó la mesa sobre “Televisión tradicional y televisión digital”, moderada por el periodista Joaquín Hernández, colaborador en Antena 3, y de la que formaron parte Esther Camañes, directora de Intercomarcal TV; Salvador Campello, director de TeleElx; e Isabel Montaño, periodista de 12TV. Joaquín Hernández comenzó alabando el trabajo y la importancia de la televisión local y aseguró que infinidad de veces las cadenas nacionales acuden a las locales para cubrir informaciones.

Los componentes de la mesa sobre la televisión (Fotografía: Redacción).

Esther Camañes compartió con el público la historia del nacimiento de Intercomarcal TV, sus comienzos y cómo se fue asentando, de manera diferente en cada localidad porque al final, cada lugar tiene su propia idiosincrasia. Declaró que su objetivo se mantenía en el tiempo: “seguir hablando de la comarca y seguir haciendo unión”.

Esther Camañes en un momento de su intervención (Fotografía: Redacción).

Para Salvador Campello, director de TeleElx, la pandemia es un ejemplo clarísimo de lo necesaria que es la información local. “El español seguía las noticias nacionales, lógicamente, se informaba de la actualidad del estado de alarma, pero a la hora de vivir su vida, lo que le afectaba era cómo estaban los hospitales de su localidad, qué normas debía cumplir en su ciudad, qué comercios abrían y cerraban… Había una necesidad de información constante”.

Salvador Campello (Fotografía: Redacción).

Isabel Montaño, periodista de 12TV, aseguró que la audiencia de una cadena local, en muchísimas ocasiones, excede a la población para la que está dirigida y que en no pocas ocasiones “la información local se ha visto en otras partes del mundo. Nuestra cadena, gracias al formato digital e internet, puede y llega a cualquiera que tenga interés, en cualquiera de nuestros programas, en cualquier parte del mundo”.

Respecto a los cambios en las nuevas audiencias y con los nuevos formatos, Salvador Campello, que además de dirigir la cadena es profesor en la Universidad Miguel Hernández de Elche, ejemplificó el perfil del nuevo televidente asegurando que “ni la mitad de los alumnos de mi clase tienen televisor en sus pisos de estudiantes. Acceden a través de tablet, móvil u ordenador, pero no necesitan ya el televisor para nada”.

La periodista de 12TV Isabel Montaño (Fotografía: Redacción).

La radio de siempre y el pódcast

La segunda mesa del congreso trató “La radio de siempre y el pódcast” y fue moderada por el periodista y vicesecretario de la APPA, Pedro Soriano. Los participantes fueron Élia Armero i Giménez, fundadora y directora de La Teua Ràdio; Lucía Gadea Boronat, jefa de Informativos de Radio Alcoy – Cadena Ser; Pilar Moreno Aguado, coordinadora de la Xarxa d’Emissores Municipals Valencianes; y Luis J. Sánchez, director de Onda Cero Vega Baja.

Pedro Soriano, moderador de la mesa de radio (Fotografía: Redacción).

Soriano alabó la versatilidad de la radio como una de sus mayores virtudes: “Desde los primeros transistores, te la puedes llevar contigo y te acompaña en el coche, por la casa, en la calle, donde quieras”. Asimismo, destacó la inmediatez con la que sirve la información al ciudadano.

Élia Armero compartió su experiencia como periodista y cómo, al convertirse en madre y tratar de conciliar, optó por la creación de una emisora local, a través de internet, con La Teua Ràdio, en la que ella es su propia jefa, trabaja desde casa, y realiza una labor de información en Monóvar que la ha convertido en un servicio público dada la credibilidad que ha alcanzado. Le enorgullece oír decir que “si lo han escuchado en La Teua Ràdio es que es verdad”.

Élia Armero, fundadora de La Teua Ràdio (Fotografía: Redacción).

Lucía Gaeda Boronat, de Radio Alcoy – Cadena Ser, hizo un recorrido por la historia de la emisora que celebró nada menos que su noventa aniversario en 2021. Ninguna radio nacional es capaz de ofrecer al alcoyano la información que ofrece un medio local, aseguró Lucía, para quien su radio “es una radio por y para el ciudadano y éste tiene su propio espacio con su voz, los lunes, en los que participa con llamadas que además, cuando es necesario, son contestadas por el Ayuntamiento”.

Lucía Gadea repasando la historia de Radio Alcoy (Fotografía: Redacción).

Pilar Moreno, coordinadora de la Xarxa d’Emissores Municipals Valencianes, declaró que la radio, y más concretamente la radio local, “realiza un servicio público irremplazable para el ciudadano y es una realidad que el ciudadano demanda esa información porque la necesita”.

Pilar Moreno (Fotografía: Redacción).

Por su parte, Luis J. Sánchez, director de Onda Cero Vega Baja, lamentó la competencia que se ve obligado a mantener con las emisoras ilegales que, entre otros beneficios como el impago de impuestos y tasas, se suma el de los cánones por música con derechos de autor. Además se declaró amante de su trabajo y considera que “no hay nada más potente que la imagen que se crea en el cerebro con una buena narración”.

Luis J. Sánchez, director de Onda Cero Vega Baja (Fotografía: Redacción).

Lucía Gadea se refirió a la transformación digital actual como un cambio que ha multiplicado el trabajo del periodista: “Antes bastaba con cubrir la noticia y emitirla. Ahora, además hay que hacer el pódcast, subirlo a la web, redactarlo y rebotarlo en redes sociales”.

Prensa escrita, digital y fotográfica

La mesa de la prensa escrita y la fotografía (Fotografía: Redacción).

Por último, la mesa sobre “Prensa escrita, digital y fotográfica» estuvo moderada por el periodista Antonio Zardoya y formaron parte de ella el fotoperiodista Áxel Álvarez; el responsable editorial de Denia.com, Javier Justo Moncho; el director de Aquí, medios de comunicación, Ángel Fernández Lozano; y Lirios Silvestre, editora del digital Aramultimedia.com. Zardoya comenzó congratulándose de la existencia de pequeñas cabeceras locales sin las que la información en pequeñas comunidades es imposible. 

Äxel Álvarez, fotoperiodista (Fotografía: Redacción).

El fotoperiodista Áxel Álvarez reivindicó “el valor que tenemos los fotorreporteros, que no solo hacemos la foto, sino que también la acompañamos de texto o perseguimos una noticia llegando a hacer trabajo de investigación” y, se quejó de lo mal pagado que estaba el trabajo que hace su gremio. 

Javier Justo Moncho, de Denia.com (Fotografía: Redacción).

Javier Justo Moncho, responsable editorial de Denia.com ensalzó las nuevas tecnologías que, bien manejadas, son herramientas estupendas para la comunicación. “Internet y las redes sociales, dijo, no son una amenaza, son un aliado para el periodismo y la información”. 

Ángel Fernández Lozano (Fotografía de Redacción).

El director de Aquí, medios de comunicación, Ángel Fernández Lozano, habló de la prensa gratuita como de una opción más de información al ciudadano. Igual que hay contenidos informativos gratuitos en internet, debe haberlos en prensa en papel: “Es un medio más para garantizar la libertad de prensa del ciudadano”.

Lirios Silvestre, de Aramultimedia (Fotografía: Redacción).

Para Lirios Silvestre, editora del digital Aramultimedia.com, las nuevas tecnologías permiten dar a la prensa escrita lo que antes no tenía: “la inmediatez, fundamental en el periodismo local donde la comunicación es inmediata entre vecinos”. Por último, al despedir la jornada, Pere Rostoll, director de Relaciones Informativas de Presidencia de la Generalitat Valenciana aseguró que había escuchado atentamente los problemas y casuística de la profesión, una profesión «que está muy malita» y que se propone cuidar por la labor fundamental que desarrolla.


Marisa Ayesta

Periodista y escritora.

2 Comments

Click here to post a comment

Responder a Ramón Gómez Carrión Cancel reply