Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Entrevistas

«Empresas de todo el mundo piden producir calzado en Alicante»

Marian Cano junto a Rosana Perán, su antecesora en el cargo de presidenta de AVECAL. Foto: AVECAL
Marian Cano junto a Rosana Perán, su antecesora en el cargo de presidenta de AVECAL. Foto: AVECAL
MARIÁN CANO, abogada. Presidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios de Calzado – AVECAL El Parque Industrial de Elche es como un oasis en medio de la nada. Rodeadas de tierra de secano, las modernas naves emergen con sus siglas corporativas diferenciadoras a un lado y otro de las grandes avenidas diseñadas con escuadra y cartabón, […]

MARIÁN CANO, abogada. Presidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios de Calzado – AVECAL

El Parque Industrial de Elche es como un oasis en medio de la nada. Rodeadas de tierra de secano, las modernas naves emergen con sus siglas corporativas diferenciadoras a un lado y otro de las grandes avenidas diseñadas con escuadra y cartabón, mientras el visitante las va reconociendo sin esfuerzo. La mayoría son de calzado, aunque hay otras empresas diversas que se han sumado al moderno parque empresarial, y unas cuantas que han nacido al amparo de la actividad que genera el sector, como agencias publicitarias, hoteles y restaurantes. De vez en cuando un avión surca el cielo a baja altura, dada la proximidad del aeropuerto, y rompe su actividad monótona. Como no podía ser de otra manera, la sede de AVECAL -la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado- se encuentra en medio de este hábitat, con Marian Cano al frente desde sus inicios en 2010, primero como gerente y desde hace seis meses como presidenta de la entidad. Hablamos con ella del presente y futuro de un sector clave en la economía alicantina como es el calzado. 

 

—Tras la presidencia de Rosana Perán al frente de AVECAL, llegas como relevo con un perfil más ejecutivo, lo que la diferencia del resto de patronales, así como el hecho de haber contado con dos mujeres al frente. ¿Qué fue lo que determinó a la entidad el nombramiento?

—El paso dado por AVECAL con la creación del cargo de presidenta ejecutiva tenía como objetivo fundamental profesionalizar aún más la gestión de la entidad. Para mí fue todo un honor ocupar un cargo que hasta el momento había encabezado Rosana Perán, toda una profesional del mundo del calzado y que cuenta con una gran experiencia a sus espaldas. Experiencia de la que he podido aprender mucho desde que asumí el cargo de secretaria general cuando se constituyó AVECAL en el año 2010. 

 

—¿Cuáles son los objetivos que se ha marcado en esta nueva etapa de AVECAL?

—Entre las líneas básicas que hemos establecido se encuentra seguir manteniendo nuestra autosuficiencia económica como entidad para garantizar su actividad en el futuro, y defender los intereses de los empresarios del calzado de la Comunidad Valenciana. Entre los proyectos más relevantes que nuestra directiva pretende acometer se contempla la elaboración de un nuevo plan estratégico y de un código de buen gobierno. 

 

—Una de las características de las empresas del calzado es su fuerte carácter familiar, algunas ya de tercera generación. ¿Cómo se aborda o ha abordado el traspaso generacional en el sector?

—Como en cualquier otro sector existen distintos casos y situaciones. Hay empresas que abordan el problema de la sucesión generacional de manera totalmente profesional y guiados por el asesoramiento de expertos consultores, y hay otras empresas que, de momento, no han decidido dar ese paso. Nuestra recomendación es que las empresas establezcan claramente los pasos a seguir en un protocolo familiar para que no se produzca ningún problema a la hora de realizar el traspaso generacional. 

 

El nombre del calzado español es valorado y reconocido en todo el mundo—En los últimos años la irrupción de Internet ha cambiado y ampliado los canales de venta de toda la industria de la moda. ¿Cómo están afrontando las empresas del calzado este nuevo reto?

—Sí, así es. Internet ha revolucionado desde hace años el concepto de compra que teníamos hasta el momento en el sector. Ahora no solo basta con vender al consumidor directamente a través del punto tradicional de venta. Los consumidores cada vez tienden más a comprar calzado a través del ecommerce, por lo que es necesario que los empresarios estén ahí y apuesten por el comercio online como un canal más de comercialización de sus productos. 

 

—Otro de los canales de venta es la asistencia a las ferias internacionales europeas de capitales de la moda como París o Milán. ¿En qué punto del posicionamiento se encuentra la producción valenciana? ¿Sería posible afianzar una feria de esas características en nuestro territorio?

—Las ferias suponen un magnífico escaparate para dar a conocer las colecciones de las firmas. El calzado valenciano, y en general el calzado de España, goza de un gran prestigio gracias a la innovación en los diseños y en el uso de materiales de alta calidad, así como al saber hacer de nuestros empresarios y la respuesta profesional que dan como servicio. El nombre del calzado español es valorado y reconocido en todo el mundo. 

En la actualidad, España cuenta con dos escaparates importantes. Por un lado, está una feria de relevancia como es Momad Shoes, certamen que se celebra en Madrid, y por otro lado contamos con Co-Shoes, un workshop que permite poner en contacto a empresas productoras con marcas internacionales y distribuidores, y que tiene lugar en Alicante. 

 

—La producción del calzado se internacionalizó con la globalización. Ahora parece que entramos en el proceso inverso. ¿En qué punto están las empresas alicantinas?

—Conocemos casos de todo tipo, desde empresas alicantinas que producen casi íntegramente su producción en España a otras que la tienen distribuida en otros países. En algunos casos, se está volviendo a la relocalización de la producción en nuestro territorio. De hecho, en la asociación estamos recibiendo demandas de todo el mundo porque hay empresas que buscan producir en España. 

 

Debemos ser capaces de retener el talento en el sector—Respecto a la formación, ¿cuáles son las profesiones del sector que requieren mayor actualización? ¿Dónde cree AVECAL que debe estar el foco de atención?

—En general, se debe apostar por una formación que permita dotar a los trabajadores de los conocimientos necesarios para desarrollar su labor profesional en el puesto que ejerzan. Hay que incidir especialmente en los puestos de formación más específica para que no se pierda el oficio, sobre todo, en aquellos puestos vinculados con el aparado y el montado de calzado. Aunque tampoco debemos olvidar la formación de mandos intermedios, que también es fundamental. Debemos ser capaces además de retener el talento en el sector. 

 

—¿En qué punto está el sector del calzado en cuanto a la defensa de su propiedad industrial frente a la falsificación? ¿Qué actuaciones plantea AVECAL al respecto?

—El sector del calzado se ve sometido a la presión de las falsificaciones, por desgracia no somos ajenos a esta mala praxis. Nuestras empresas tratan de proteger la propiedad intelectual de sus productos registrando su marca en los organismos oficiales para defenderla ante las posibles falsificaciones. Nuestra recomendación es que las empresas protejan sus marcas registrándolas para que puedan defender sus intereses legalmente. 

 

—Respecto a las relaciones con la Administración, ¿cuáles son sus prioridades en sus reivindicaciones? 

—Desde nuestra asociación reivindicamos ante las distintas Administraciones que exista un marco estable de fiscalidad y financiación para que las empresas del calzado puedan crecer y continuar desarrollando sus negocios. Además, deben apoyar a este sector económicamente a través de ayudas, ya que consideramos que el calzado es un sector de desarrollo estratégico para la Comunidad Valenciana. 

 

Entradilla Marian Cano

 

Sonia Marco

Periodista.

Comentar

Click here to post a comment