Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Voces del Periodismo

Mercedes Gómez Edo, cuando la voz tiene latido

Locuaz hasta el infinito, vital incansable, dispuesta siempre; así es Mercedes Gómez Edo. Casi todo en su vida conduce a las ondas, porque Mercedes piensa en radio, en acercarse a tu oído, contarte los acontecimientos con el tamiz de la emoción para embaucarte y subirte en su nave ilusionante.

Mercedes empezó muy joven en Radio Sur, después hace teatro radiofónico en Radio Nacional y realiza incursiones en la publicidad, algo que mantiene a lo largo de su trayectoria; es voz en Radio80, Radio Popular, Onda Cero, Radio Orihuela, Tele 7, entre otras emisoras. Su constante profesionalidad y gran sentido del humor —cree que con humor se pueden abarcar todos los temas— también realizó colaboraciones en prensa escrita y fue directora de centros de formación vial, por la necesaria conciliación familiar a la que «las mujeres y madres han de enfrentarse», comenta. Años más tarde, esta especialización adquirida le permite participar en algún programa de radio sobre la seguridad vial en Onda Cero. Y como a Mercedes le encanta su trabajo y es inagotable, sigue colaborando asiduamente en programas de actualidad en 12TV con Andrés Maestre Cano. Y también Mercedes es, desde mayo de 2021, la excepcional locutora del programa de radio #SomosPeriodistas de la Asociación de Periodistas de la provincia de Alicante (APPA), una iniciativa nacida tras el acuerdo firmado con la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).

En la tarde del miércoles 12 de marzo de 2025, en la sede universitaria que la Universidad de Alicante (UA) tiene en la calle San Fernando 40, la protagonista de Voces del Siglo XX: memoria viva del periodismo alicantino es Mercedes Gómez Edo, nacida en Castellón en 1946. Suele bromear diciendo que está en la APPA para tener muchos compañeros que la despidan el día que se vaya; en APPA sabemos que no, que es su amor por la profesión y su continuo compromiso el que la mantiene incansablemente activa. Con ella conversa Andrés Maestre Cano, jefe de informativos en 12TV y codirector y presentador de los programas Alicante Actualidad y Alicante Directo en la misma cadena.  

Voces del siglo XX

Voces del siglo XX: memoria viva del periodismo alicantino, un proyecto colaborativo de UA y APPA, nos adentra en la historia del periodismo de nuestra provincia a través de las biografías de nuestros compañeros, profesionales del periodismo escrito, digital, oral, visual o gráfico. Este ciclo nos permite zambullirnos en nuestra historia y, gracias a los remos expertos de nuestros compañeros, recorrer retazos imprescindibles de nuestra profesión, nuestra sociedad y ¡cómo no! de nuestra propia vida: los grandes momentos, cómo se elaboraba la información, cómo se comunicaba, qué medios se usaban, cómo era la radio y la televisión, cómo trabajaban los fotoperiodistas, qué control había sobre los medios y los profesionales, cómo era el periodismo cercano, cómo se transmitían las noticias… y así, hasta un largo etcétera de experiencias. Y lo realizan a través del tamiz amigo, de la conversación precisa con un compañero que será quien alumbre la historia periodística y personal de cada uno enmarcada en el devenir alicantino. El amigo y compañero conversador de esta tarde es, según mencionado más arriba, Maestre Cano, graduado en Periodismo y Derecho por la UMH; Andrés es papá de Alejandro y Andrea y tesorero de APPA. Comparte con Mercedes haberse formado profesionalmente en la radio, haber pasado por Tele 7 y mantener animadas tertulias en 12TV. Aunque ha estado en delegaciones de medios de comunicación nacionales, su especialidad es el periodismo de proximidad, del que se considera defensor. Entusiasta de la nueva generación de periodistas que aportan modernidad y tecnología a la profesión, y admirador de los periodistas veteranos que nos abrieron camino, conversa con una incombustible y avezada profesional del periodismo.

Comienzos con 14 años

«Tenemos que hablar de periodismo» —expresa Maestre— «tenemos que buscar en la memoria para traer a los jóvenes periodistas el buen hacer y cómo se abrieron camino los periodistas que nos preceden, de quienes soy incondicional, de estos periodistas que, con una libreta, un buen par de zapatos, y una buena agenda conseguían contactar con todas las fuentes, y así hacían este periodismo del siglo XX que da nombre a este proyecto».

Mercedes, explica Andrés, «es una mujer que ha ido reinventándose a sí misma». Cuando tenía 7 años se trasladó su familia de Castellón a Coin, en Málaga; tiene 4 hermanos, dos nacidos en Castellón y dos andaluces. Uno de sus hermanos, Ángel, estudió Periodismo y trabajaba en Diario Sur, de Málaga. Mercedes estaba muy unida a Ángel, quien falleció muy joven, en 1983, dando lugar a la creación entonces del Premio Periodismo Ángel Gómez Edo.

Recuerda también Mercedes que recibía algún que otro castigo en casa, «una niña que estaba permanentemente castigada», en sus propias palabras; esos correctivos impedían a Mercedes salir, así que, se dio cuenta de que «durante esas ‘paradas obligatorias’ podía pensar y hacerme preguntas». Eso permitía que su imaginación volara y empezara a crear historias, sus propias historias; y así sigue desde entonces. Termina Bachillerato y se matricula, por deseo paternal, en la Escuela Oficial de Económicas de la Escuela de Comercio en Madrid.

Antes de irse a Madrid, actuó «a espaldas de su familia» y combinó el tiempo de estudio con incursiones en Radio Sur, una de las muchas emisoras de Onda Media y Frecuencia Modulada, de titularidad pública, que había entonces y dependían de la Secretaría General del Movimiento. Entonces tenía 14 años. La familia de Mercedes había cuidado mucho la dicción de su hija cuando llegaron a Málaga y por eso seguramente se cuela «en el cuadro de actores de Radio Nacional», por su precisa y delicada declamación.  Mientras realiza este teatro radiofónico, recibe una oferta de una campaña publicitaria de la Cerveza Victoria, «malagueña y exquisita» —rememora—, cobró 300 pesetas y entonces puede «ponerse firme ante su familia».

Málaga y Madrid

Mercedes está llena de anécdotas divertidas, como al recordar las historias de sus oyentes cuando dedicaban los discos a sus vecinos; algunos con cierta sutileza y recordando rencillas o graciosas apuestas. Después llega la Cadena COPE a Málaga, donde se incorpora como locutora de primera categoría, o al menos «eso ponía en mi nómina». En Málaga pudo entrevistar a una ilusionada Deborah Kerr «que visitaba tierras malagueñas, en inglés, gracias a que podía expresarme en ese idioma; aunque me costó bastante prepararla». Después de casi dos años ha de abandonar, «otra vez cuestiones familiares», para desplazarse a Madrid e «ingresar en la Academia especial de preparación de oposiciones para el ingreso en la Compañía Tabacalera, entonces del Estado». Durante esa estancia madrileña, es conocedora de «la puesta en marcha de la Escuela Oficial de Radiodifusión y Televisión»; así que, sin dudarlo, se olvida de las «oposiciones e ingresa en esa Escuela»; allí conoció a sus grandes referentes, casi todos «masculinos, las mujeres entonces no tenían esa envergadura. Evidentemente mi gran ejemplo fue Luis del Olmo, también estuve con José Luis Pécker, Joaquín Prats, grandes estrellas de la radio. Llegué a tener, como referencia en mujer, a María Teresa Campos que, durante mi estancia en Málaga, también estaba ella». Aún hoy en día personas que la conocieron en esa época siguen «llamándome «Merceditas»; nunca decía «no a nada», siempre estaba dispuesta; esos logros, pequeños o grandes que iba consiguiendo, «me daban fuerza para seguir adelante porque a mí no me importaba que fuera una persona o cientos quienes me escucharan». Lo fundamental, insiste Mercedes, es «hablar sólo para una persona, crear esa confianza con tu oyente, aunque te escuchen miles».

Se casa en Madrid y tiene tres hijos, dos de ellos madrileños y uno alicantino, «¿Por qué vuelvo a mi tierra, a mi origen?, pues porque aquel ‘madrileño’ con el que me casé era de Elche». Ya en Alicante «quiero retomar mi actividad radiofónica y entro en Radio Popular, donde hago un poco de todo». Son diversas las anécdotas que narra Mercedes y muy divertidas, como aquella primera vez que se conectaba con la emisión nacional para contar la celebración de las Hogueras de la ‘terreta’ y se empeñó en llamar durante todo el programa «casetas —como en Málaga— a las barracas alicantinas».

Alicante

En ese tiempo, «quizá porque siento que me falta actividad, aunque tengo tres hijos y un marido a la ‘antigua usanza’, decido sacar el título de Profesor de Formación Vial y, un año más tarde, tal vez por las mismas razones, conseguí terminar la titulación de director de Autoescuelas de Formación Vial». En la década de los ochenta del siglo XX Alicante «goza de un gran impulso, entre otros, surge Construmat, la primera feria de la construcción organizada por la Facultad de Obras Públicas de la Universidad de Alicante». Aterrizan en Alicante las emisoras Antena 3 y Radio 80, de esta última plantilla formo parte y «cuando el proyecto hace aguas por los capitales que las financian, paso a Radio Orihuela, de la Cadena Ser».

Surgen entonces para Mercedes sus «problemas de conciliación familiar, tanto por parte de su marido, como con sus padres», que no entendían que su trabajo le llevara tanto tiempo; y al final acaban con su separación. Eran otros tiempos, conciliación era un término casi inutilizado, de hecho, recuerda Mercedes «cómo en una entrevista que me hicieron junto a Vicente Hipólito —Las mañanas de la radio— en Información con motivo de la celebración del 8 de marzo de 1984, a mí sí me preguntaron cómo podía conciliar y a Hipólito, no». La vida profesional de Mercedes ha tenido, en apariencia, un carácter inestable, totalmente sometido a los dictados familiares y sociales, aunque, eso sí, Mercedes sabe adaptarse a las circunstancias que encuentra en su camino. Sus conocimientos y preparación en Seguridad Vial contribuyen a que pueda realizar «colaboraciones en Onda Cero Alicante y también en el Congreso Nacional de Tráfico y Seguridad Vial, celebrado en Elche». También se añade a Onda Cero, otras participaciones en programas de Localia TV y Tele7.

Al acabar su etapa en «Radio Orihuela Cadena Ser, me incorporo a un proyecto radiofónico de carácter local que se materializa con el nombre de Radio Ciudad», donde estuvo contratada como redactor-jefe de esta emisora desde agosto de 1987 a noviembre de 1988 —quiere Mercedes que conste así, en ese tiempo no se contemplaba ser redactora-jefa—. Tiene Radio Ciudad su sede en la calle Velázquez de la capital alicantina. Mercedes recuerda con cariño la importancia del trabajo en equipo y cómo aquellos compañeros y compañeras la mantenían fuerte y con tesón para seguir adelante a pesar de las dificultades.

Divorciada ya —aún recuerda la entrevista a Fernández Ordóñez en Alicante cuando anunció que se iba a publicar en el BOE la ley de divorcio— y fiel a atender a su familia «monoparental que había creado» debía continuar y «sustentarla económicamente», por lo que sigue buscando y encontrando nuevas formas de realizarlo. Así, durante 1985 y 1986 se encarga de la organización y gestión de la Feria del Libro de Alicante, donde también publica algún artículo relativo a esta Feria, además de realizar algunas incursiones periodísticas en el extinto diario La Calle. Su infatigable ruta sigue siempre adelante, aunque, es posible, reflexiona Mercedes, que sus «metas hayan sido ‘engullidas’ por el apasionante camino recorrido».

Lorena de los Ríos Aranda

Voces del siglo XX también es un espacio intergeneracional y enriquecedor por la implicación que el alumnado de Historia Contemporánea de la UA aporta con su participación en la preparación de las entrevistas al preguntar por las experiencias de los protagonistas o su pensamiento sobre aquellos aspectos de nuestra historia reciente más desconocidos para ellos. Para la sesión de marzo, quien interviene y realiza varias preguntas a Mercedes Gómez es Lorena de los Ríos Aranda, alumna del Máster en Historia de la Europa Contemporánea: Identidades e Integración de la UA, que investiga el Impacto de la llegada de la televisión a España sobre las actitudes sociopolíticas de la población. Lorena destaca por su desenvoltura ante las cámaras y una interpretación muy cercana. Tras ser presentada por Andrés Maestre, consulta a Mercedes, en general, sobre la televisión existente en España, cómo era, qué tipo de programas había; si el papel jugado por la televisión afectó a la implicación de los ciudadanos en la situación política del país en los últimos años de la dictadura franquista; además de otros detalles, en particular, sobre la opinión directa y personal de Mercedes y la televisión que ella veía.

Gracias, Mercedes

Deportista empedernida desde que hace unos años un médico le dijo que tenía osteoporosis y solo se podía paliar «con pastillas»; desde entonces no ha parado de mejorar sus marcas y su afección esquelética «ha desaparecido». Vence así los cánones establecidos para la edad en cuanto a ejercicio y esfuerzo, como también para sus viajes, incalculables kilómetros a lo largo y ancho del mundo; así recuerda cómo cuando se produjo la parada mundial de la pandemia, estaba en Vietnam, y su regreso a casa fue «un viaje dificultoso y lleno de sinsabores». Habitual compañera de la ‘abuelita mochilera’, sigue recorriendo y descubriendo caminos nuevos.

Dice Mercedes: «Quien se dedica al periodismo de radio, televisión, escrito, en la manera que sea, sabe que no se termina en las ocho horas de trabajo, siempre hay algo más que decir e investigar y, aunque te vayas a la cafetería con tus compañeros, sigues hablando de trabajo, de periodismo, porque así es la vocación y la pasión por esta profesión». Mercedes da gracias a sus compañeros por lo que han significado en su vida profesional y personal y cómo el trabajo en equipo es tan fundamental. Mercedes ingresó en APPA cuando aún era Asociación de la Prensa de Alicante, en 1982 —APPA conserva la copia de aquel talón de 1800 pesetas a nombre de FAPE que entregó— y asegura que esta larga pertenencia a APPA ha contribuido «a mantener viva la llama de mi vocación».

¡Gracias, Mercedes, compañera!

Elvira Rodríguez

Periodista.
Responsable de Contenidos en APPA (7/2019-6/2023).
Subdirectora Gestión Editorial IAC Juan Gil-Albert (2015-2019).
Subdirectora Revistas Canelobre y El Salt (2004-2011).

2 Comments

Click here to post a comment

Responder a Elvira Rodríguez Cancel reply