Defiendo el “piensa bien y acertarás”. Me cuesta creer en la casualidad. Creo más en la justicia (jueces y magistradas) y en la auditoría que Portugal exige a la UE para saber qué o quién, en España, originó el apagón eléctrico que le afectó y que dejó a oscuras a 48 millones de españoles el 28 y 29 de abril. ¿Colapsó el sistema de suministro de Red Eléctrica de España por el sueño técnico o político de lograr un récord mundial en abastecimiento con energías renovables?
¿Qué hacía usted el 28A? ¿Y el 23F con Tejero en el Congreso? ‘Historia oculta’ de España. Porque llueve sobre mojado. No olvido los muertos ni los días antes de la pandemia de la Covid, víspera de las manifestaciones del 8M (2020) que por precaución debieron ser aplazadas, cuando afirmaron: “las mascarillas no hacen falta”. Y luego nos querían obligar a ellas al pasear por la sierra o la playa.

Decenas de miles de viajeros tirados por el suelo la madrugada del 28 al 29 de abril, en 33 estaciones de tren o más, debido al parecer a fallos de previsión o fallos técnicos, en los procesos de suministro de energía, que generaron el apagón eléctrico histórico en toda España. Miles de viajeros en trenes detenidos en las vías durante horas por todo el país. Y más grave, sin disponer de información que les tranquilizara como miles han reprochado públicamente.
Contradicciones
¿Quiénes nos gobiernan y nos gestionan? ¿Son profesionales y políticos eficientes, rigurosos, o es la ineptitud reiterada por sectarismo ideológico?
Chirría mi cerebro escuchando contradicciones. Eduardo Prieto, director de Servicio de la gestora pública del sistema de suministro, Red Eléctrica de España (Redeia) con un 20 % propiedad de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), más el control de las 600 subestaciones eléctricas, descarta el ciberataque.
Por el contrario, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, repite, repite y repite: “No descarto ninguna causa”. Ya investiga un supuesto ciberataque el Centro Criptológico Nacional (CCN) del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Audiencia Nacional.
¿Qué soluciones existen si se repite el apagón? Nada se informó de las causas para garantizar la tranquilidad futura de 48 millones de españoles. Los expertos alertaron hace meses, y alertan ahora, que puede repetirse el apagón. ¿Por qué? Volverá a haber apagones parciales sin disponer de otras fuentes de energía menos fluctuantes en momentos de crisis, como alternativa a las peligrosas fluctuaciones de los volúmenes de las energías renovables y su consumo. Una energía más estable en su generación, almacenamiento y consumo, es la energía nuclear apoyada por la Unión Europea.
Jordi Sevilla y García-Page
Jordi Sevilla (PSOE), ministro con el presidente Zapatero y director de Red Eléctrica de España con el presidente Pedro Sánchez, achaca lo sucedido a criterios “mesiánicos” dando preferencia a las energías renovables que son fluctuantes y poco firmes para mantener equilibrado el sistema entre la producción y el consumo.
Los comentarios del exministro y exdirigente del PSOE consideran un error los criterios de gestión actuales que descartan una combinación mayor y más equilibrada entre renovables y otras energías (gas, nuclear, hidráulica) que estabilizan más el sistema de suministro por ser menos fluctuantes que la solar y eólica.
García-Page (PSOE), presidente de Castilla La Mancha, con la astucia que le caracteriza ha manifestado sobre el apagón eléctrico que afectó dos días a toda España: “Es más inteligente hacer autocrítica que te lleguen todas las críticas”.
Récord mundial
Una pregunta: ¿Se estaba probando el sistema eléctrico para batir récords mundiales de abastecimiento con energías renovables?
A las 12:33 h del lunes 28 de abril, cuando el apagón eléctrico en toda España, el sistema de suministro eléctrico estaba basado, gestionando Red Eléctrica de España siguiendo las directrices políticas medioambientales y ecológicas del Gobierno, en un 78 % por la producción de energías renovables (solar, eólica).
En el instante del apagón eléctrico, el sistema no tenía preparado un suministro alternativo a las energías renovables, con otras más firmes como la nuclear, gas, hidráulica o el ciclo combinado, para compensar fluctuaciones en las renovables y así evitar problemas de desequilibrio en la red por una sobretensión por exceso o infratensiones.
Un experto dio el siguiente ejemplo: “La obsesión del Gobierno por ganar la carrera de las energías renovables por ser pioneros es comprarme un coche eléctrico cuando no dispongo de sistema para cargarlo. Porque se ha invertido en la generación de energías renovables, pero no en el sistema de distribución que gestiona Red Eléctrica de España. Las energías solar y eólica son más baratas sólo cuando hay sol y viento, pero más caras cuando no lo hay”.

Nucleares en Francia
En Francia hay 59 reactores nucleares que generan energía. Al hablar sobre el apagón, el presidente Sánchez reiteró que cerrarán las centrales nucleares por criterios ideológicos y políticos. La previsión oficial es que todas las centrales nucleares estén desconectadas antes de 2035. Sin embargo, otros países de la UE (Bélgica, Bulgaria, República Checa, Finlandia, Alemania, Hungría, Países Bajos, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Suecia) y hasta Reino Unido, Ucrania y Rusia, apuestan por las nucleares por ser una energía limpia con el respaldo de la Comisión Europea.
Especialistas en energía nuclear critican que desde 2019, con el presidente Sánchez, “se aumentó un 72 % los impuestos a las nucleares porque están en contra de ella”.
Alertas reiteradas
Un experto desveló que varios informes oficiales, el último del pasado febrero, alertaron de posible saturación o colapso por exceso de energías renovables en el sistema que gestiona Red Eléctrica de España. Sin obviar la alerta de grave riesgo de saturación por renovables advertida desde la refinería de Cartagena cuatro días antes del apagón. Especialistas recordaron que existen en la red española de suministro sectores y nudos saturados y desequilibrados, desde hace años, y proyectos para equilibrarlos sin ejecutar.
Porque las inversiones para asegurar las interconexiones y ampliar la red, con el fin de mantener el equilibrio entre la generación de energías y el consumo, a través de la red de suministro y con mayor almacenamiento de la energía de las renovables como cambio crucial en el sistema, por desgracia, son inversiones que van con retraso sobre la creciente producción de energías renovables.
El experto considera que para saber con exactitud dónde, quién y las causas que generaron el problema “hay que investigar en las 600 subestaciones eléctricas de España. Y aseguraba que dentro de unos meses, sin duda, se sabrá dónde y cuándo se produjo el incidente, y si alguien cometió un grave error técnico.
Pueblo ejemplar

Por suerte, solidaridad y generosidad cívica, a raudales una vez más, hubo este lunes 28 de abril en el rincón más recóndito de España. Como antes demostraron solidaridad miles de voluntarios retirando barro, dando apoyo y abrazos a los afectados, durante los días y semanas posteriores a las inundaciones en Valencia del 29 de octubre pasado.
El pueblo, otra vez, durante el apagón eléctrico que afectó a España entera, mujeres y hombres estuvieron a la altura del riesgo. ¿Y nuestros políticos y gestores?
Atrapados en ascensores por el apagón. Encerrados en trenes y estaciones o en coches y en las entradas a las grandes ciudades sin semáforos. Por suerte, en los hospitales hubo previsión y funcionaron con fueloil los generadores eléctricos.
La radio es insustituible

La radio con pilas se reivindicó como medio de comunicación crucial para combatir la dependencia de la electricidad, televisiones y teléfonos móviles que nos esclavizan. Y más dependencia en el futuro con la generalización del dinero digital que pretenden implantar. Porque dependeríamos más de la electricidad o del teléfono móvil.
Con el corte eléctrico del pasado 28 y 29 de abril ni funcionaban los cajeros automáticos de las entidades bancarias. Imposible resultaba sacar dinero en metálico para comprar una barra de pan o una garrafa de agua. Cuando existe carencia de información surgen miedos y nerviosismo generalizado que resultan tremendamente peligrosos por ser muy contagiosos.
Noticia del día y apagón
La noticia destacada del día (28 de abril, a las 10:00 h) a primera hora iba a ser sin duda: “La juez procesa al hermano de Pedro Sánchez por prevaricación y tráfico de influencias” (titular en la página web ondacero.es a las 10:47 h). Sin embargo, quedó casi totalmente silenciada por la casualidad del inesperado e histórico apagón eléctrico (12:33 h) que afectó ese día, y hasta el siguiente, a España entera. Más de 48 millones de ciudadanos sin energía eléctrica en sus hogares y centros de trabajo, muy preocupados y nerviosos. Con la mayoría de teléfonos móviles y redes sociales sin cobertura.
Sánchez tardó cinco horas
Desde las 12:33 (apagón eléctrico en toda España el lunes 28 de abril), el presidente del Gobierno tardó cinco horas y media en comparecer para nada explicar con certeza. Habló el presidente Sánchez de un problema que afectaba a “Marruecos, Portugal, Francia y España” por una situación “en la red europea” de suministro eléctrico.
Inexactitudes y desinformación
Las manifestaciones del presidente Sánchez evidenciaron graves inexactitudes y desinformación. Era más cierto que la causa del grave apagón eléctrico en toda España se había generado aquí en la red española, como ya había precisado antes públicamente el Gobierno de Portugal que desconectó su red de la española. Tras soportar un breve apagón en el sur del país, Francia también se desconectó de España para no ser arrastrado todo el país por el apagón eléctrico generado en suelo español.
Diez (10) horas después, por fin, el presidente Sánchez comenzó a informar algo sobre el suceso, en una segunda intervención por la noche. Pero ahí nada explicó tampoco sobre las causas: “15 gigavatios de generación (de energía) en el sistema se han perdido súbitamente en apenas 5 segundos”. Y aseguró muy tajante: “Nunca había ocurrido una caída a cero del sistema. Los especialistas aún no han podido determinar las causas, pero lo harán”. Dio cuenta de las consecuencias de un fallo a investigar por evitar que se repita.
Operadores privados
El martes por la tarde, día 29, Sánchez se reunió con las empresas privadas operadoras en el sector de la generación de energía. Quede claro aquí que quien gestiona y marca las directrices es Red Eléctrica de España con los criterios políticos del Gobierno. La preferencia actual es las energías renovables con fluctuaciones peligrosas como son la solar y eólica, muy dependientes de la naturaleza, si no dispones de eficientes sistemas de distribución y almacenamiento. El presidente Pedro Sánchez dijo haber solicitado información a los operadores privados, para saber por qué ocurrió el apagón eléctrico en toda España dos días, al tiempo que aseguró que les solicitarán responsabilidades.
Por su parte, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha replicado que es Red Eléctrica de España quien debe dar las explicaciones sobre el apagón eléctrico dos días en el país. Y aseguró que ellos siguen en todo momento las indicaciones marcadas por los responsables públicos que gestionan la red de suministro.

Interés nacional
Expertos en emergencias consideran que el presidente Sánchez debió comprometerse más, y mucho antes, para tranquilizar a los españoles: “El Gobierno se hace cargo de la situación, para solucionarla cuanto antes, porque sufrimos un apagón eléctrico en toda España. Existe la Ley de Seguridad Nacional. Por ello el Gobierno declara el Interés Nacional para gestionar la crisis, sin que ningún gobierno autonómico nos lo tenga que solicitar por si la crisis se mantiene en las próximas horas. El Ministerio de Interior se hace cargo de la situación y la UME se suma para ayudar a todos los ciudadanos que lo necesiten. Tranquilidad. Trabajamos para recuperar cuanto antes la energía eléctrica. Investigaremos las causas de lo sucedido para evitar que se repita”.
¿Debió de ser esa la intervención tranquilizadora de un presidente de Gobierno, antes incluso de las 13:00 h, inmediatamente después de confirmarse que el apagón eléctrico de las 12:33 h afectaba a toda España?
Interrogantes
¿Quiénes pueden beneficiarse de la situación creada por el apagón eléctrico en toda España el lunes y martes 28 y 29 de abril? ¿A quién le podría interesar crear en los ciudadanos miedos psicológicos de dependencia del Estado? ¿A quién le interesaría un caos gravísimo y luego aparecer como salvador?
¿El apagón eléctrico y la preocupación que sufrieron dos días 48 millones de españoles silencia otras situaciones? ¿El presidente del Gobierno argumenta desde hace semanas que toda inversión en ciberseguridad sea computada por la UE y la OTAN como gastos en Defensa de España?
Y dos últimos interrogantes: ¿Con el 78 % del suministro con energías renovables (12:33 h del lunes 28 de abril 2025 en el instante del apagón eléctrico en toda España) se sobrepasó el límite que puede sustentar técnicamente hoy el sistema eléctrico sin generar el colapso? ¿Sueño técnico o político para conseguir un récord mundial de abastecimiento más ecológico?
Y termino. Tres apuntes breves: Uno, cierto es que existe enfrentamiento electoral y división en el Gobierno de Sánchez donde parte de él rechaza aumentar más de 10.000 millones el gasto en defensa cada año. Dos, Sánchez sufría críticas por su ausencia (sin explicaciones) en el sepelio del Papa. Y tres, muy cierto es que más pronto que tarde sabremos de las cuestiones judiciales donde está inmersa la esposa del presidente Sánchez. Os recuerdo que gracias a mis dudas y mis preguntas, y en mi búsqueda de respuestas, aprendo desde la infancia. Vale (cervantino).
¿Qué diría don Quijote de los nuevos molinos eólicos generadores de electricidad? ¿Y Sancho qué diría de Sánchez? Adiós, amigo QuijoSancho. Vale (cervantino). Un abrazo.
Amigo Sancho, autómatas sin alma veo. Se mueven como títeres. Tres brazos tienen.
Amo, yo he oído a lucifer llamándome en sueños. Sanchidad es su nombre. Me ofrece un cargo en la corte, si le abandono a usted.
Acaso es obispo, Sancho.
No, amo. Es arrogante y cobarde.
Ve a verle y dile que le reto a un duelo.
Se lo dije, mi amo. Dejo las viandas sobre la mesa y salió por piernas de la venta.
Se lo llevo, sin duda, el diablo.
Vale