Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Pisando área

Critican la locura de los políticos de la UE

El exembajador de España en Georgia y Estados del Cáucaso, José Antonio Zorrilla (Bilbao, 1946), fue el encargado de clausurar el XXV Curso de Derechos Humanos de Donostia que organizan la Facultad de Derecho de la UPV/EHU y el Consistorio donostiarra (Fuente: canal de YouTube de Museo San Telmo).

Rechazar la paz en Ucrania alienta un ‘Vietnam europeo’

Protestas masivas derrocaron en Ucrania en 2014 al presidente pro-Rusia y Putin se anexionó Crimea, más su apoyo desde entonces a los rebeldes independentistas en las regiones ucranianas de Donetsk y Luhansk (Dombás). “Los políticos repiten que todos tenemos que armarnos hasta los dientes porque Putin nos atacará; y eso es falso porque Rusia no tiene ningún interés tiene en invadir Europa”, critica el exembajador José Antonio Zorrilla.

El diplomático español José Antonio Zorrilla (Bilbao, 1946), cuyas consideraciones sobre la guerra en Ucrania os ofrecemos hoy en esta Hoja del Lunes de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante (APPA), entre otros destinos fue cónsul general en Milán, Shanghai (2001-2004), Moscú (2004-2008), y embajador de España en Georgia (2009-2011). El veterano diplomático califica como “incomprensible que toda la clase política europea haya renunciado a su labor histórica de defender la paz, y de ser mediador en un conflicto, y se haya inclinado por la guerra. Y va perdiendo (en Ucrania desde el conflicto del 2014)”.

Recuerda Zorrilla que Putin gobernará 6 años más tras ganar las elecciones en Rusia, al tiempo que Trump ha anunciado que si gobierna en EE.UU., gracias a las próximas elecciones presidenciales, “es muy probable que Trump retire su apoyo militar a la OTAN” y deje solos a los países europeos. “Es la deslegitimación absoluta de toda la clase política en la UE. Será el caos porque en Europa decidimos dejar de comprar el gas ruso. Y Alemania ya está en recesión”.

Advierte el veterano diplomático de la irresponsabilidad de los políticos que lleve a Europa a “una especie de Vietnam europeo”. Y augura que no es muy optimista porque los acontecimientos indican que “para el 2025 en Europa vamos hacia un escenario muy fluido por no decir inestable”.

“Todo lo arregla una guerra con los marcianos”

El exembajador español recuerda que Kenneth Arnold anunció hace años: “Cuando un país está perdiendo el poder (con su paradigma en decadencia) tiene una tendencia a sobre extender su poder aunque lo esté perdiendo. Y el déficit de ese país en decadencia lo resuelve por vía militar. Y todo acaba muy mal.

Paul Krugman (Premio Nobel de Economía 2008), quien escribe habitualmente en el influyente diario New York Times, dijo hace tiempo que «la solución, con problemas económicos, todo lo arregla una guerra con los marcianos”.

Para Zorrilla, EE.UU. actúa a la desesperada, frente al desarrollo de China que le amenaza con ser la primera potencia mundial, sostiene Zorrilla, nuestro embajador jubilado. Porque “cuando se hunde la URSS en 1990, por narices los americanos quieren mantener lo que hay con la OTAN; pues su intento no es la seguridad sino mantener lo que hay. Y lo normal es que hubiera desaparecido o se hubiese modificado la OTAN. Y lo peor de todo es que EE.UU. está en el centro de Europa. (…) Y los políticos repiten que todos tenemos que armarnos hasta los dientes porque Putin nos atacará; y eso es falso porque Rusia ningún interés tiene por invadir Europa”.

“La doctrina nuclear es Occidental. Dicen que Rusia nos puede tirar una bomba atómica. Es aberrante, no tiene sentido, es una locura decir que Rusia quiere invadir Europa y que tirará una bomba atómica. Van a la guerra para tapar todos sus errores. La niebla de la guerra lo tapa todo”.

Por último, el veterano diplomático español alerta acerca de que Biden (presidente de EE.UU.) enfrentado al peligro en las próximas elecciones de la posible pérdida de la Presidencia en favor de Trump) “puede asumir poderes de guerra (evitando así la confrontación electoral con Trump), un rumor que corre por Washington”.

Protocolo de Mintz (2014), Crimea y el Dombás

Protocolo de Mintz (Bielorrusia, septiembre del 2014) acuerdo original de Ucrania y Rusia, como consecuencia de las protestas masivas en Ucrania de principios del 2014 que derrocaron a un presidente ucraniano pro-Moscú y la reacción de Rusia con su invasión y anexión de la península ucraniana de Crimea, y el apoyo desde entonces a los rebeldes pro independencia en las regiones ucranianas de Donetsk y Luhansk (Dombás), medida que tanto la UE como EE.UU. calificaron de ilegal.

Después de que Putin reconociera como Estados independientes a las regiones rebeldes y les enviara tropas rusas, los líderes occidentales acusaron al presidente ruso de poner fin a los acuerdos de Minsk.

“El reconocimiento (por parte de Rusia) de los dos territorios separatistas en Ucrania es una flagrante violación del derecho internacional, la integridad territorial de Ucrania y los acuerdos de Minsk”, escribió en un tuit Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Y añadió en un alarde de irresponsabilidad e ineptitud, sin encomendarse ni a Dios ni al diablo: “La Unión Europea y sus socios reaccionarán con unidad, firmeza y determinación en solidaridad con Ucrania” (sin ser estado de la UE).

Paul Krugman durante una rueda de prensa en la Academia de las Ciencias de Stockholm. Fotografía de Prolineserver (Fuente: Wikimedia).

El primer ministro británico Boris Johnson, de infausto recuerdo, se mostró igualmente contundente: “Esto claramente infringe el derecho internacional y es una violación flagrante de la soberanía y la integridad de Ucrania. Es un repudio al proceso de Minsk y los acuerdos de Minsk (…). Creo que es un mal augurio y una señal muy oscura”.

Y Putin declaró, por su parte, que el acuerdo de Minsk “quedó cancelado” mucho tiempo antes de que Rusia reconociera las regiones separatistas de Ucrania. Porque “ya había dejado de existir”.

El exembajador español José Antonio Zorrilla considera que Mitnz, para los países europeos, fue un proyecto bélico desde el principio y les ha salido mal. (…). Y replicando al presidente de Francia, Macron, le aconseja que “reconozca que se equivocó y en lugar de amenazar con el envío de soldados a Ucrania, sin duda, debe dar marcha atrás y apostar por la paz negociada entre Ucrania y Rusia”.

Evitar 10 años más de guerra en Ucrania

Recordamos aquí que Harald Kujat, oficial jefe del 2000 al 2002 de la Bundeswehr (fuerzas armadas de la República Federal de Alemania), en una conferencia de este pasado febrero, el general protagonizó una conferencia magistral sobre el conflicto bélico donde culpaba a la política imperialista de la OTAN.

El general alemán califica de gravísimo error los acuerdos que están promoviendo diferentes gobiernos de países europeos, como el suscrito por Reino Unido con Ucrania, además de otros en proyecto como en el caso de Alemania, entre otros países europeos, de apoyo a Ucrania. Porque traerían consigo “prolongar la guerra en Ucrania al menos durante 10 años”. Con los consiguientes costes en vidas humanas, los peligros bélicos de escalada del conflicto, además de gravísimas consecuencias de deterioro económico para los países de la Unión Europea.

Por ello reitera el veterano general que los países europeos deben recuperar el camino de conseguir una paz negociada entre Ucrania y Rusia. Y recuerda que tras las seis primeras semanas del conflicto, a finales de marzo del 2022, “Ucrania y Rusia alcanzaron un acuerdo de paz en Estambul, apoyado incluso con manifestaciones públicas realizadas por el presidente Zelenski (Ucrania). Acuerdo que después no se llevó a cabo por la presión que presuntamente recibió de Occidente”, sospecha Harald Kujat, pues considera que de otro modo no se entenderían las manifestaciones favorables al acuerdo de Estambul realizadas por el presidente de Ucrania.

Harald Kujat durante su conferencia sobre Ucrania (Fuente: canal de YouTube de SaneVox Español).

Y pregunta el general alemán: “¿Por qué Zelenski no firmó aquel acuerdo con Rusia (en Estambul tras las 6 primeras semanas de guerra) para evitar la muerte de medio millón de ucranianos y la destrucción del país después de haber hablado positivamente de las negociaciones incluso en medios rusos? Y cualquier persona razonable se preguntaría ¿Por qué Zelenski y los países occidentales que lo apoyan principalmente todavía no están dispuestos a darle una oportunidad a la paz? Los políticos que impidieron la paz entre Rusia y Ucrania, a principios de abril del 2022, estaban claramente convencidos de que Rusia podía ser derrota con su apoyo a Ucrania. Que ello era una ficción debería haberse vuelto claro para todos ya ahora. Los ucranianos han logrado lo que las fuerzas ucranianas pudieron con el apoyo occidental. Por lo tanto, Occidente no debería seguir cargando con la culpa del trágico destino del pueblo ucraniano. (…) Pese al apoyo de los países europeos y de Estados Unidos se perfila una derrota de Ucrania”.

El general alemán, tras advertir la crítica situación del ejército ucraniano, porque las armas no pueden reemplazar a los soldados, concluyó: “La ventana de oportunidad para una paz negociada se puede cerrar. Si Occidente no se esfuerza por una paz negociada, el destino de Ucrania se decidirá en el campo de batalla. Y cuando las armas callen Ucrania ya no será lo que una vez fue.”

“Mi gran preocupación es que Occidente se ve obligado a evitar una devastadora derrota militar de Ucrania mediante su intervención activa. Y ello crearía un peligro real de que estalle una gran guerra europea en el continente europeo e incluso con el riesgo de una guerra nuclear limitada. Y vuelvo a Alejandro Magno, por la vivacidad del espíritu de un líder político europeo, porque la razón prevalezca. Pero en este momento no se me ocurre a nadie. (…)”.

“Tomen en serio que los historiadores se han preguntado, una y otra vez, cómo fue posible que las potencias europeas tropezaran en la Primera Guerra Mundial, la catástrofe original del siglo XX. Esperemos que los historiadores del futuro no tengan que preguntarse cómo la Guerra de Ucrania pudo convertirse en la catástrofe original del siglo XXI”, espera el veterano general exjefe del ejército de Alemania.

Y concluyó: “La política Occidental sigue el camino de la espada. Sigue este camino porque carece de la vivacidad de espíritu de Alejandro Magno. Es decir, debemos reconocer que la clave de la guerra en Ucrania es una paz negociada”.

Debilitar a Rusia y a China con Taiwan

El general alemán considera que EE.UU. está utilizando a la OTAN y su estructura militar en suelo europeo, con las gravísimas consecuencias bélicas y los perjuicios económicos y sociales que ello está acarreando ya a los países europeos y la Unión Europea. Porque USA desea “primero debilitar a Rusia para luego enfrentarse al que considera su gran enemigo de futuro, China”, competidor económico y militar que está poniendo en serio peligro el orden mundial establecido tras la Segunda Guerra Mundial.

Harald Kujat explicaba: “El siglo XXI está marcado por el ascenso de China como potencia económica y militar mundial. Y por la rivalidad de las grandes potencias: EE.UU., Rusia y China. La guerra en Ucrania ha desencadenado una nueva dinámica en la relación de estas grandes potencias y también en la rivalidad entre estas potencias. Pero ha creado también claridad: sólo China y no Rusia está en posición de reemplazar a los EE.UU. como primera potencia mundial. Y la actual Estrategia de Seguridad Nacional estadounidense confirma mi evaluación de la siguiente manera, cito:

“La República Popular China es el único competidor que tiene tanto la intención de remodelar el orden internacional, como cada vez más el poder económico, diplomático, militar y tecnológico para hacerlo. Pekín tiene ambiciones de crear una esfera de influencia ampliada en el indopacífico (oceanos Índico y Pacífico) y de convertirse en la potencia líder del mundo”.

EE.UU. teme la unión Alemania-Rusia

Con rotundidad, el analista alemán, general retirado y en la reserva, sostiene: “Y por todo lo anterior, Estados Unidos en la guerra en Ucrania tiene como objetivo debilitar a Rusia, su segundo rival geopolítico, político, económico y militarmente, hasta tal punto que luego puedan concentrarse en el enfrentamiento con China, su mayor adversario”.

Y por ello: “Para alcanzar su objetivo estratégico, EE.UU. ha buscado una estrecha colaboración con Europa y en particular en el actual Gobierno Federal (Alemania) han encontrado no sólo un aliado dispuesto. Este canciller, como demuestra su reciente visita a Washington ha asumido un papel de liderazgo en la guerra por poderes en Ucrania. Sin embargo, se debería considerar que los aliados europeos, al igual que en la guerra en Ucrania, luego deberían ser involucrados en un futuro conflicto con China”.

George Friedman, de origen húngaro, experto en geopolítica y asuntos internacionales, es el fundador y presidente de Geopolitical Futures, publicación que analiza y pronostica el curso de los eventos globales.

El veterano general alemán citó las hipótesis del estadounidense Friedman: “Rusia y Alemania juntas representarían la única potencia que podrían amenazar a los Estados Unidos. Por eso indica que América debe asegurarse que no suceda. El mayor temor de Estados Unidos, según Friedman, es que el capital y las tecnologías alemanas se combinen con los recursos naturales de Rusia y su potencial de producción ruso. Una combinación que ha causado gran temor durante un siglo en los EE.UU. según Friedman”.

Alianza Rusia y China

Tras la disolución de la URSS, “Rusia buscó acercarse a la OTAN por la idea principal de lograr una estrecha colaboración con la Alianza respecto a los estados anteriormente aliados en el Pacto de Varsovia y las ahora independientes exrepúblicas soviéticas especialmente los estados bálticos. Lo que Rusia tenía en mente era resolver crisis y conflictos, junto con la OTAN, y de esta manera evitar una confrontación directa entre la OTAN y Rusia. Con el Tratado Fundamental Rusia-OTAN de 1997 y el Consejo OTAN-Rusia se creó una base para ello. Período de estrecha colaboración”.

Y apostilló que China “promueve desde hace años la colaboración con Rusia y ambos pretenden la construcción de un mundo multipolar”, sin obviar el asunto de Taiwan, donde están enfrentados los intereses chinos y de EE.UU., y un posible ataque futuro del gobierno chino “por la reunificación de la patria” según los chinos.

Pero a partir del 2002 se terminaron diferentes acuerdos entre EE.UU. y Rusia, aunque otros se mantienen, sobre diferentes asuntos militares relacionados con los alcances de los misiles para mantener y reforzar la seguridad y el equilibrio, con la finalidad de evitar tensiones diplomáticas y de índole bélico entre Rusia y la OTAN.

“Napoleoncillo Macron”

Analistas geopolíticos, uno de ellos es Juan Antonio Aguilar, del Instituto Español de Geopolítica, califican de propias de un “napoleoncillo de bolsillo” las manifestaciones del presidente de Francia, Macron, por asegurar su intención de enviar soldados franceses a la vez que alenta a destinar a Ucrania soldados de los países de la Unión Europea.

Macron intenta ver si sus palabras paran a Rusia y se salva la ciudad de Odesa. Recuperar Crimea y demás es ya imposible (…). Manifestaciones que son irrisorias porque lo que intenta es arrastrar a los demás países. Que vayan todos en tromba como una banda de macarras. Porque sabe que él solo no puede. Es una escalada más. Pero sigo viendo que salvo incidente, accidente, o la locura de alguien, no es una escalada en función de una guerra inminente que incendie toda Europa. El peligro existe y puede acabar en una guerra nuclear. Pero no creo que sea la intención”.

Militarizar Europa y dictadura totalitaria

La intención es militarizar Europa, gastar lo que no está en los escritos en armamento. Provocar así una demanda artificial terrible en la economía que permita salir de una crisis económica brutal y estructural. Y eso conllevará privatizaciones, recortes sociales, en educación, sanidad, etcétera. Llevará a un mayor control social totalitario, más censura, más persecución, más prohibición, y necesitan la excusa de la amenaza de Rusia”, sospecha Aguilar.

Porque Macron pretende, según el geopolítico español, que Ucrania “no se queda en un estado fallido y no pague su deuda. Para impulsar el plan de militarización en Europa en plan de dictadura totalitaria y ponerme yo como líder de Europa, dada la debilidad de Alemania, e intentar desviar la atención de los problemas internos. Y ello explica la gira artística del napoleoncillo Macron por Europa y también las manifestaciones de estos matoncillos del tres al cuarto de los países bálticos, de los nórdicos que están dando un espectáculo digno de pasar a los libros de historia, y demás pacifistas verdes. La situación de Europa es esperpéntica, de patio de monipodio de tamaño mayúsculo, muy triste, muy miserable.” Vale (cervantino).

Pedro J. Bernabeu

Pedro J. Bernabeu, periodista (FAPE) n.º 14.386, 02/03/1988; Asociación Española de la Prensa Deportiva (AEPD), n.º 035-A (Alicante); director y locutor SER Deportivos-Radio Orihuela 1987-1997; redactor y redactor jefe diario ‘La Verdad’ Orihuela-Vega Baja-Torrevieja, 1987-2007; conferencias en la UMH Elche y Cátedra Fernando de Loazes en Orihuela-Universidad de Alicante: ‘Periodismo local: malabarismos en la cuerda floja’; entrenador de fútbol nivel III colegiado n.º 7255 RFEF-FFCV; músico desde 1969, clarinete y saxo tenor; escritor de novela ‘Krisis con K’ y ‘Krisis with a k’ 2015 en Amazon Libros y en las webs krisisconk.com y Krisiswithak.com y los poemarios ‘Luna’ y ‘Sirenas’, febrero 2022; seis proyectos de metodología sobre fútbol en Amazon Libros con tareas de entrenamiento de formación y competición, entre ellos ‘Fútbol de la calle: Improvisación entrenada y Anarquía inteligente en equipo’, junio 2022 y `Fútbol: Evita que el GPS sea el verdugo del talento´(octubre de 2024); profesor de Secundaria (Historia y Geografía Física) CAP, Universidad de Alicante (1983). Distinciones: Medalla de Plata (RFEF-Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana, temporada 1989-1990); ‘Lancero’ del ‘Pelotón de Los Torpes’ (Centuria Romana de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Orihuela, procesión nocturna Domingo de Ramos 2005); Glosador de El Oriol y la Reconquista de Orihuela (Exaltación Festera, 01-julio-2005; Teatro Circo); Número 1 promoción 2017-2020, (entrenador de Fútbol Superior-nivel 3 profesional).

Comentar

Click here to post a comment