Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Caminando con la historia

El hidalgo ingenioso de la Mancha

Segunda tirada de la primera edición de la primera parte de "Don Quijote de la Mancha" y primera edición de la segunda parte. Colección particular, Museo del Prado. (Fuente: Wikimedia).

Muchas veces olvidamos lo increíbles que somos los españoles, y desde aquí, en Caminando con la historia, pretendo abrir una pequeña ventana al pasado y el presente de personajes nacidos en esta tierra de íberas, celtas, visigodas, godos, vándalos, suevos o alanos en un mapa peninsular que, curiosamente y para mi sorpresa, su variada fisonomía autóctona no coincide con la genética tradicional. Así, según los últimos estudios acerca de los porcentajes de los diferentes colores de ojos de los españoles, resulta que los más abundantes son los colores avellana o verde avellana (55,2 %), seguidos de marrones y negros (28,5 %) y, por último, los azules y los grises (16,3 %), tal y como señala Miguel Criado en su artículo Al-Ándalus no dejó rastro en la genética del sur de España.

Retrato de Cervantes atribuido a Juan de Jáuregui (Fuente: Wikimedia).

«Por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida»

Capítulo LVIII de «El Quijote«

Con El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes enmarca su obra como una de las grandes de la literatura universal de la que se han vendido más de 500 millones de libros. Originariamente El Quijote (1605) se publicó dividido en cuatro partes y fue la primera obra desmitificadora de la tradición caballeresca por su procedimiento burlesco y algunos eruditos, que no soy yo, aunque piense lo mismo, la consideran como “el mejor trabajo literario jamás escrito” que representa la primera novela moderna y la primera novela polifónica que luego siguió el ascendente de toda la narrativa europea.

«Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades»

«La gitanilla»

En 1615 se escribió una segunda parte titulada El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha y en el que Cervantes, figura icónica de nuestra literatura, pretende explorar internamente esa identidad española, lucida por la caballerosidad, el honor, la historia y mezclando realidad y fantasía de una manera magistral. Nuestro hidalgo se embarca para restaurar esa gloria de la caballería española que estaba cambiando demasiado rápido, de ahí que sus ideas y sus hazañas recuerden ese pasado legendario heroico y romántico.

«Bebo cuando tengo gana, y cuando no la tengo y cuando me lo dan, por no parecer, o melindroso o malcriado»

Capítulo XXXIII de «El Quijote«

Esa identidad española que mencionaba antes del caballero de la época es compleja pero muy significativa de la cultura española. Las desventuras de don Quijote con su siempre fiel escudero Sancho Panza implican temas tan valiosos como la lealtad, el honor, la justicia, la caballerosidad o la locura y no se centran en esos estereotipos vanos y superficiales sino en una representación rica de una línea del tiempo en España.

«Don Quichotte und Sancho Pansa», pintado por Honoré Daumier en el siglo XIX. Museo Neue de Munich, Alemania (Fuente: Wikimedia).

Este hidalgo ha sobrevivido más de 400 años e influido en la literatura nacional y occidental como ningún otro, traduciéndose a más de 145 idiomas, convirtiéndose en un símbolo de la creatividad española que ha inspirado a generaciones de lectores y escritores a sondear los reinos de la imaginación.

«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de vuestra fermosura»

Capítulo I de «El Quijote«

Un hidalgo que evoca humanismo y realismo a través de sus andanzas de índole universal en la búsqueda de la verdad, de la naturaleza de la locura, de la condición humana que aborda con una psicología de personajes que han pasado a la historia por su condición atemporal, todo compaginando los sueños idealistas de nuestro hidalgo luchando contra la realidad y explorando en sí mismo la condición humana.

«El Quijote» en audiolibro, en inglés.

La obra es una crítica social en la que don Quijote no solo entretiene, sino que satiriza aspectos de la sociedad y cultura de su tiempo, y donde nuestro caballero andante de armadura oxidada cuestiona las normas sociales y caballerescas de una manera absolutamente relevante y profundamente reflexiva.

«El año que es abundante de poesía, suele serlo de hambre»

«Los trabajos de Pérsiles y Sigismund

En definitiva, nuestro hidalgo innovó y revolucionó la literatura introduciendo nuevas técnicas estructurales narrativ00 con una influencia no solo en la literatura sino en el teatro, el arte, la cultura popular, el cine a nivel mundial, y es nuestro, es nuestro Quijote, nuestro hidalgo con una herencia que perdurará varios siglos más… «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…»

Posdata

«Mejor es ser admirado de los pocos sabios que burlado de los muchos necios»

Capítulo XLVIII de «El Quijote«

Jorge Monreal

Natural de Madrid y dianense de adopción, estudié Educación Física (INEF) y toda mi vida ha estado vinculada a la nutrición y alimentación para el alto rendimiento deportivo, aunque mi vocación siempre fue el periodismo, así que con la ayuda de la Universidad de Barcelona logré tener el grado de comunicación además de otros estudios paralelos como Máster de Comunicación Empresarial y Corporativa en la Universidad Isabel I, un posgrado en Publicidad y Relaciones Públicas y un MBA en una escuela de negocios en Florida.

Lo importante es que soy una esponja para el periodismo y su historia, presente y posibles escenarios de futuro. Formar parte de la familia periodística y más concretamente de la APPA ha sido un verdadero honor al que espero poder contribuir engrandeciendo la Asociación y buscando un futuro próspero como profesionales y comunicadores, aunque tenemos que reconocer que en España nos queda un gran trabajo.

Comentar

Click here to post a comment