El pasado 14 de septiembre se celebró en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante el II Simposio Internacional Mayores, Turismo y Salud, 30 años después del primero, realizado en junio de 1993. Este evento estuvo coordinado por la Asociación Gerontológica del Mediterráneo (AGM), la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante (UPUA) y el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante (IUIT). Igualmente, hubo varios patrocinadores que colaboraron en la realización del Simposio: el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Lenguas, la Obra Social de la Caja Rural de Alicante, Vectalia y el IUIT. La difusión realizada entre los diferentes colectivos y en redes sociales propició que el número de inscritos interesados fuera elevado, alcanzando la cifra de 270 solicitudes, aunque, por diversas circunstancias, finalmente la asistencia se concretó en 170 participantes.
Se reunieron en este evento expertos en temas de envejecimiento, turismo educativo, salud para mayores, accesibilidad y movilidad, nutrición y gastronomía y en nuevas tecnologías aplicadas al turismo senior. Esta variedad de temáticas es coincidente con el espíritu holístico que animaba el Simposio pionero de 1993, por lo que se quería impregnar en el que nos ocupa de un enfoque interdisciplinar e innovador acorde con la evolución de las nuevas necesidades y demandas en una sociedad heterogénea y diversa.
Los objetivos del Simposio se centraron en analizar los cambios del concepto de turismo y ocio para mayores, en constatar si existe una oferta de productos turístico culturales especializada en mayores que cubra su demanda, en conocer las oportunidades como negocio turístico y su impacto social, en visualizar de qué modo las nuevas tecnologías colaboran en un turismo más amigable con los mayores y en saber si las personas mayores conocen las nuevas ofertas. Para lograr estos objetivos se planificaron tres bloques temáticos.
Primer bloque temático
El primer bloque se concretaba en una mirada hacia otro tiempo, “Del ayer al hoy del turismo senior” evocando un pasado científicamente muy fructífero gracias a la labor del que fue pionero en temas de envejecimiento, Jaime Miquel Calatayud, el alicantino de Agres que, después de un periplo estadounidense en la NASA, trabajó en la Universidad de Alicante en proyectos científicos de enorme interés y proyección internacional en la Facultad de Medicina de dicha Universidad, cuyo grado se recupera precisamente este año.
Allí, formó a unos jóvenes aspirantes a gerontólogos como científicos “americanos” que tuvieron la inmensa suerte de recibir las enseñanzas de una persona excepcional desde el punto de vista científico y humano. Atendiendo a estas y otras muchas razones se ha celebrado, 30 años después del organizado por Miquel, este II Simposio, en el que algunos de sus discípulos, a través de un video y un panel de expertos, pudieron recapitular y agradecer la influencia que tuvo Jaime Miquel en sus vidas, saldando al menos parciamente una deuda inmensa de gratitud hacia su persona.

Se rememoraron experimentos realizados como el de la mosca denominada Drosophila melanogaster, cuyo ritmo de envejecimiento es muy rápido, y permite extraer conclusiones una vez lanzadas al espacio como prueba de la teoría de Miquel de la toxicidad del oxígeno, o el del uso del extracto de Cúrcuma longa como suplemento de la dieta por su potente acción antioxidante. Es conocida la frase de Miquel “envejecemos porque nos oxidamos” (en relación a su teoría del estrés oxidativo) por lo que el oxígeno, que es la fuente de la vida, también lo es de la aceleración de nuestro envejecimiento. Es el legado de Jaime Miquel el que estamos transmitiendo hoy en la Asociación Gerontológica del Mediterráneo en la que profesionales de diferentes disciplinas interesados en la gerontología pretenden, a través de la formación, mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
La primera ponencia se centró en analizar cómo podemos conseguir una longevidad saludable siguiendo las propuestas de Jaime Miquel, y fue desarrollada por la científica Mónica de la Fuente que estuvo muy vinculada en sus investigaciones con el Dr. Miquel. En su magnífica ponencia dejó claro que el proceso de envejecimiento es inevitable, pero que podemos desarrollar ese envejecimiento de forma exitosa, y aproximarnos a la longevidad máxima que puede alcanzar nuestra especie (unos 120 años), y lo más importante, hacerlo con calidad de vida. Para ello hay que mantener la salud en la que intervienen los genes, pero en mayor medida (75 %) nuestro estilo de vida. Una dieta apropiada, como la mediterránea, la actividad física y mental, un buen control del estrés, pasarlo bien y adecuadas relaciones sociales ayudan a controlar la velocidad a la que se envejezca, haciéndola más lenta. Esta velocidad constituye un dato fundamental para medir nuestra “edad biológica”, foco de las investigaciones del Dr. Jaime Miquel, que se puede rejuvenecer con buenos hábitos para disminuir la oxidación e inflamación que se encuentran en la base de nuestro envejecimiento. La ponencia y las reflexiones de un arquitecto, que intervino hace 30 años, puso de manifiesto los cambios y la evolución actual hacia modelos de vida comunitaria y viviendas intergeneracionales que previenen uno de los mayores problemas actuales como es la soledad no deseada. De este modo los mayores aumentan su bienestar psicológico, social y físico y se produce a la vez un cambio en la percepción de los jóvenes sobre los mayores. Es paradigmático el edificio intergeneracional de la Plaza de América en Alicante donde conviven jóvenes y mayores.
Segundo bloque temático
Una vez realizada esta panorámica hacia un pasado que no deja de dar frutos, se pasó a reflexionar sobre las exigencias que demandan los mayores del siglo XXI en un segundo bloque, dividido a su vez en dos partes.
La primera trató sobre “Turismo educativo para mayores” que requieren un plus cultural para el ocio que disfrutan. Intervino el presidente de la Asociación Internacional de Universidades de la Tercera Edad (AIUTA), que explicó cómo la implicación de las universidades permite renovar la oferta de productos turísticos satisfaciendo las expectativas de los turistas mayores. Tradicionalmente, el turismo senior organizado por las agencias de viajes se diferenciaba únicamente por la edad de los participantes (más de 60 años) y por el contenido. Sin embargo, las expectativas de las actuales personas mayores no son las mismas ya que necesitan mayor seguridad y un ritmo de viaje diferente. Esta Asociación Internacional, desarrolla desde 2017, un nuevo concepto de viaje, que comienza por asistir a una conferencia en la universidad sobre la riqueza patrimonial y natural del lugar que visitarán, fomentando su interés.

El formato de preguntas y respuestas de los intervinientes centró un segmento de mercado emergente como es el turismo educativo senior. En este sentido se destacó la importante labor de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante (UPUA) con una oferta de cursos elevadísima que se complementa con viajes y salidas culturales. De este modo los alumnos se informan del lugar que van a visitar, lo recorren y a su vuelta comentan lo aprendido. Los mayores de hoy, que disponen de tiempo, gozan de una buena salud, quieren aprender nuevos conocimientos y tienen una capacidad económica estable, sienten deseos de viajar y de seguir aprendiendo. Con todas estas circunstancias favorables, obtienen importantes beneficios tales como combatir la soledad, reducir el estrés y el aburrimiento, propiciar nuevas experiencias y todos en su conjunto confluyen en un envejecimiento saludable y activo. Existen ejemplos relacionados con el conocimiento del patrimonio local en un programa internacional promocionado por la UPUA: el proyecto HEIM. Asimismo, merece destacarse el programa Erasmus+ senior que este curso ha permitido que estudiantes de la UPUA viajen a Polonia e Islandia, lo que ha constituido una experiencia pionera en Europa. En el turismo educativo senior, el municipio alicantino de l´Alfàs del Pi, es un ejemplo paradigmático de ciudad amigable con los mayores, reconocido como un destino senior afianzado. El municipio es elegido por residentes europeos y de otros lugares del mundo para su jubilación. Esto es debido, entre otras razones, como afirmó su representante, a un urbanismo accesible y amigable que programa un importante número de actividades grupales para las personas mayores todo el año. L´Alfàs del Pi pertenece además a la red de ciudades amigables con los mayores.
La segunda parte de este bloque se centró en el nuevo escenario turístico para mayores, y en concreto en las tendencias y las oportunidades del mayor que viaja prolongando la experiencia hacia un destino mundial (360 º), desarrollado en una ponencia del director del Patronato de Turismo Costa Blanca. Los mayores conforman varios segmentos de mercado específicos de alto valor económico, no sólo por su capacidad económica sino porque disponen de más tiempo libre y facilitan la creación de productos no estacionalizados. Algunos factores que propician que un destino sea atractivo para los adultos mayores son entre otros, la accesibilidad y el transporte, el alojamiento adecuado (hotelero y extrahotelero), la oferta cultural, activa y recreativa, el clima favorable, la seguridad y baja criminalidad, una alimentación adecuada y estilo de vida óptimo, la presencia de espacios verdes y áreas de descanso, la existencia de programas y servicios especializados, y, por supuesto, los servicios de salud y asistencia médica. De esta manera, el factor “salud” es importante, incluso crítico, pero como se constata no es el único. Por lo tanto, siendo un segmento tan potente y multifactorial su decisión de viajar, ¿Por qué no se orienta la oferta de forma decidida a atraer, mimar y potenciar al principal segmento de edad de nuestro país?, cuestión planteada por el ponente.

En el panel de expertos se recurrió nuevamente al formato de diálogo en el que intervinieron el director general del balneario de Cofrentes, el director financiero de la Hacienda del Sol (Sol Garden) y el subdirector del Grupo Hospitalario HLA Vistahermosa de Alicante, es decir “Empresas proveedoras de servicios de turismo saludable y Healthy Ageing”, que dieron cuenta de sus servicios, sus peculiaridades y sus perspectivas para ofrecer un turismo senior saludable con acciones preventivas y/o curativas atendiendo a las necesidades específicas de los mayores. Una conclusión importante es que ante el aumento considerable de personas mayores es fundamental proporcionar mayor salud pues los costes asistenciales, sanitarios y sociales de una población mayor con mala salud son inasumibles.
Finalmente se destacó la importancia, en el turismo senior, de la gastronomía y el turismo de salud y en concreto de la dieta mediterránea. Es una realidad la necesidad de interrelacionar el turismo, la gastronomía, la salud y el bienestar, en el contexto actual de la sostenibilidad, la responsabilidad y el compromiso social. No se puede ofrecer un turismo gastronómico atractivo, de calidad, saludable y sostenible, si no somos capaces de recuperar los referentes de la cultura alimentaria y la dieta mediterránea, tan característicos de nuestra tierra.
Tercer bloque temático
El tercer bloque se desarrolló atendiendo al “Diseño e innovación tecnológica al servicio de un turismo amigable con los mayores”. Para conseguir esta amigabilidad, uno de los elementos fundamentales es favorecer la movilidad de este segmento poblacional, y en la consecución de este objetivo intervino el director de accesibilidad universal de TMB (Transportes Metropolitanos de Barcelona). Este ponente definió la movilidad como un elemento básico que debe facilitar las condiciones de vida de las personas, resaltando una movilidad segura y eficiente en el desarrollo vital, facilitando la usabilidad de los elementos, entornos y servicios más comunes de nuestra vida cotidiana, así como los instrumentos de manipulación, la vivienda, el ocio, el urbanismo o el transporte público. La filosofía de esta gestión pasa inevitablemente por considerar un diseño para todos. La empresa TMB utiliza tecnología de la Universidad de Alicante con las etiquetas Navilens surgida del desarrollo de proyectos de nuestra Universidad. Se ejemplificaron situaciones sobre las personas mayores constatando las limitaciones en nuestras capacidades, propias de la edad y cómo gestionar los servicios de desplazamiento, garantizando una movilidad segura y eficiente.
En una mirada que aunque parezca del futuro es del presente, se puso en común el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al turismo, a través de diferentes ejemplos en museos y parques arqueológicos que han incorporado aplicaciones de Realidad Virtual. Este potente recurso permite dinamizar las visitas y la interpretación del patrimonio histórico, arqueológico o artístico. La novedad es que se trata de un recurso patrimonial que funciona entre todo tipo de público y no sólo entre nativos digitales por lo que se abre un mundo muy interesante para los mayores.

En este mismo apartado intervino un miembro del grupo peripatéticos de la UPUA que además de sus visitas semanales por la ciudad, en la actualidad están investigando sobre temas tan candentes como las posibilidades del metaverso. El impacto del metaverso en las personas mayores se abordó como una cuestión que ayudaría a paliar el aislamiento social al permitir conectarse con otros usuarios en parajes muy lejanos. Sin embargo, a pesar de ser una herramienta no muy desarrollada aún, parece claro que ayudaría a promover el bienestar y la salud.
También se comentaron aspectos que pueden obstaculizar su puesta en práctica tales como la brecha digital, las barreras físicas y de movilidad, y la seguridad y privacidad, entre otras cuestiones. Con la entrega del premio internacional en nuevas tecnologías de las Universidades de la Tercera Edad (AUITA) a un alumno de la UPUA , y el debate y conclusiones finales, finalizó el Simposio con una sorpresa musical muy amigable y simpática de una compañera interviniente en el evento; así se puso punto final a una jornada muy densa pero creemos que al mismo tiempo muy fructífera según se constató en las opiniones y comentarios de todos los asistentes así como por el feedback recibido entre el numeroso público que comentó no esperar “otros 30 años” y planificar otro Simposio más próximo. Sin duda el atrayente programa por los temas que se debatieron y sobre todo la intervención de todos los ponentes y expertos contribuyeron decisivamente al éxito esperado.
Emilia María Tonda Monllor
Secretaria Académica de la Asociación Gerontológica del Mediterráneo
Comentar