Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Reportajes

Silverk: “Estoy encerrada en una burbuja virtual por culpa del estrés y la ansiedad”

(Fotografía: Freepik).

El 31 % de los jóvenes de entre 14 y 23 años son adictos a las nuevas tecnologías

Silverk, cuyo nombre real no quiere revelar, es una joven alicantina que no desayuna porque la consola se lo impide. Por las noches se mantiene pegada a la pantalla de nueve a seis de la madrugada. En la calle le pide el móvil a su novio para seguir pendiente de las partidas online y cuando la contrataron en su puesto de trabajo actual llegó a frustrarse porque pensó que ya no tendría tiempo suficiente para poder jugar.

A sus 18 años, Silverk comenzó a utilizar los videojuegos como una vía de escape para evadirse de sus problemas personales. Tres años después, se dio cuenta de que estaba atrapada en una burbuja virtual. “Al acostarme cerraba los ojos y me veía jugando, hasta soñaba con el League of Legends”, explica la joven.

El 31 % de los jóvenes alicantinos de entre 14 y 23 años son adictos a las nuevas tecnologías. Y los adolescentes de entre 14 y 16 años han perdido el contacto social debido al uso constante de videojuegos, según Proyecto Hombre Alicante.

Se ha generado un debate acerca del uso de los móviles en las escuelas y los profesionales constatan que hay que regular su uso y no prohibirlo.La ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha reivindicado la digitalización de los centros educativos. Señala que prohibir las nuevas tecnologías sería como “poner puertas al campo”: “De lo que se trata es de establecer un ejercicio de cogobernanza y de colaboración del sistema educativo, de cómo mejorar esa relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías y que sea una relación mucho más prudente y segura”.

Por su parte, el psicólogo Luis Miguel Real señala que la dependencia “se debe a un sistema tecnológico diseñado para mantener al usuario pegado a la pantalla el mayor tiempo posible y el criterio principal para diagnosticar una adicción es la pérdida de control”. Existen otros indicadores como el bajo rendimiento académico, los conflictos en el hogar, el aislamiento social, abandono de otras actividades, irritabilidad, mala comunicación o pautas educativas inadecuadas.

Carlos Villoria, fundador de la Asociación de Psicoterapeutas para el Estudio de las Adicciones Psicológicas (APEAP), afirma que “la adicción a videojuegos afecta más a los jóvenes por una cuestión de madurez y de personalidad”.

Los psicólogos insisten en que no hay que demonizar los videojuegos, sino controlar su uso. También aconsejan supervisar a los menores de edad durante el consumo de contenidos digitales, a la vez que remarcan la importancia de crear vínculos emocionales con los hijos para conocer cuál es el origen del abuso de las tecnologías.

Los adolescentes que padecen ansiedad y depresión tras sufrir acoso escolar son más propensos a desarrollar estas adicciones. Además, los menores no suelen tener criterios racionales para poder autorregular el tiempo, puesto que no poseen suficientes experiencias para comprender, por ejemplo, que “los estudios son más importantes que los videojuegos”.

Silverk “siente rabia” cuando alguien intenta comunicarse con ella mientras está jugando a videojuegos y relata que esta situación se repite a lo largo del día por culpa de sus problemas de salud mental. “Los conflictos que tienes en casa provocan que el juego te llame más la atención para distraerte. Estoy encerrada en una burbuja virtual por culpa del estrés y la ansiedad”, asegura la afectada.

Las familias se preguntan qué pasará cuando la terapia finalice o si existe algún riesgo de recaída como a veces ocurre con las sustancias químicas. En este caso, “la falta de autocontrol incrementa el riesgo de sufrir recaídas” y los psicólogos sugieren que se realice un “entrenamiento para aprender a reaccionar frente a futuras crisis emocionales”.

Silverk cree que está siendo apartada de la sociedad y está cansada de mantener todos los días la misma rutina en la que el juego dura 12 horas. Para ello, en vez de buscar otras distracciones o actividades, ha optado por descargar en el móvil un juego similar al League of Legends para cambiar de hábito, pero, como siempre, sin abandonar su universo digital.

Iman Chaibi El Habziz

Periodista. Nací en Alicante en 1999 y mi nombre significa "fe" en
árabe. Cuando era pequeña ya escribía "noticias" acerca del día a
día y mi madre decía que "hablaba como los locutores de radio". Me
interesan los temas sociales y políticos, así como el arte, la
cultura, la filosofía y el cine. Con 17 años gané un concurso de
poesía tras presentar un poema sobre los refugiados sirios. Considero
que la comunicación y la recopilación de historias son fundamentales
para concienciar a la sociedad. Mi paso por la Cadena SER (Radio
Alicante) me ha permitido crecer profesional y personalmente. También
fui seleccionada para locutar los vídeos promocionales de tres grados
universitarios de la UMH: Grado en Periodismo, Grado en Comunicación
Audiovisual y Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual.

Comentar

Click here to post a comment