José Ignacio Llorca Ramis, Presidente de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Alicante
De carácter vivaracho, alegre y luchador, José Ignacio Llorca Ramis, elegido Presidente de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Alicante -que aglutina a las 13 cofradías de la provincia- el pasado mes de diciembre, tras un año y medio en el cargo nos ofrece un análisis de la actual situación que atraviesa el sector pesquero -uno de los más antiguos y productivos de la provincia de Alicante- sometido a las cada vez más estrictas normas procedentes de Europa, a la contaminación y a otros factores que merman su salud.
¿Cuál es la situación actual del sector pesquero en la provincia respecto a los años de bonanza en el pasado?
Antiguamente había muchas embarcaciones. A principios de los años ochenta, en Villajoyosa por ejemplo eramos 20 barcos, que fueron aumentando hasta llegar a constituir una flota de 57, que en estos momentos se ha reducido a 27. Antes se capturaba más pescado que ahora, porque había más barcos y porque el cambio climático también influye, ya que la falta de lluvias y de corrientes quita nutrientes al pescado. Sin embargo, hoy en día hay más demanda de pescado, mayor consumo, porque la gente se ha concienciado de que se trata de un producto muy sano.
¿A qué retos se enfrenta el sector?
Tenemos un futuro bastante incierto. Desde la Comisión Europea se han propuesto reducir el esfuerzo pesquero notablemente, al haberse detectado un descenso de las capturas. Culpan de ello al sector pesquero, sin tener en cuenta otros factores como la pesca deportiva, el cambio climático, la contaminación…
Antes, el litoral estaba lleno de lapas, y ahora no hay rastro de ellas. Para mí, este hecho constituye una evidencia del calentamiento del agua y de la contaminación. Sin embargo, Europa nos culpa a nosotros; lo más fácil es quitar al profesional de en medio, pero el problema seguirá estando ahí.
La flota ha disminuido en un 50 o un 60% en todos los puertos. Hay un problema con el fito placton, de lo que se alimenta infinidad de especies, que ha disminuido drásticamente debido a la contaminación. Las autoridades quieren reducir el esfuerzo pesquero, la flota, pero creo que están muy equivocadas. Deberían proteger, en vez de tanto a los ‘pezqueñines’, más a las madres, que son las que engendran a millones de crías. Se deberían establecer vedas espacio-temporales para permitir el desove y reproducción de especies, una propuesta por la que estamos abogando desde el sector pesquero.
¿Se está convirtiendo el mar en un vertedero?
Desgraciadamente, el mar está muy sucio, debido a la acción de los deportivos, los mercantes,… Además, por acción del viento, las basuras van a parar a las cuencas de los ríos y de ahí al mar, lo que provoca una gran mortalidad de especies por las malas prácticas de los seres humanos. Los pescadores del Levante hemos organizado un programa de recogida de plásticos del mar, en colaboración con la empresa Ecoalf, que se reciclan y se reconvierten en ropa. Los pescadores somos los más preocupados e interesados en que el mar esté limpio. Y desde aquí hacemos un llamamiento para concienciar a todas las personas de la necesidad de no tirar nada al mar, y si al navegar se lleva una botella que ésta vuelva a tierra.
Comentar