LUIS MIGUEL SÁNCHEZ, periodista y escritor. Autor de «Manzanares, un Maestro en la Terreta».
Fotos: PEPE SOTO
Bajo el título “Manzanares, un Maestro en la Terreta”, nuestro compañero y asociado Luis Miguel Sánchez presenta su último libro sobre la trayectoria profesional del matador alicantino en el coso alicantino, en el 45 aniversario de su alternativa. Desde 1969, año en el que debutó sin picadores, hasta junio de 2005, última vez que José María Manzanares actuaría en la feria de las Hogueras de San Juan, las 280 páginas y casi centenar de fotografías del libro recorren, año tras año y con todo lujo de detalles, las actuaciones del diestro en Alicante, su “terreta”, donde desdijo el dicho aquel de “nadie es profeta en su tierra”.
—Sin duda, José María Manzanares es una leyenda del toreo alicantino, un referente de la feria de San Juan ¿Cómo surgió la idea de hacer el libro?
—Cuando falleció José Mari, hace ya casi dos años, me llamaron de la revista “Aplauso” de Valencia para saber cuántas veces había toreado en Alicante. Averigüé el dato y se lo dije, pero entonces me piqué y empecé a investigar sobre el tema. Una vez diseñado el proyecto, fue complicado encontrar el patrocinador pero fui pertinaz hasta que encontré quien confiara en él. Además, el hecho de que este año fuera el 45 aniversario de su alternativa me motivó más para querer hacerlo.
En total, un año y medio de trabajo entre recoger datos y escribir el libro.
—¿Cómo está planteado el libro?
—El libro se divide en dos partes. Una primera que expone por años cronológicos las diferentes faenas de José Mari en Alicante, con muchos datos estadísticos de las ganaderías, los toros, etc…, y un párrafo introductorio de cada año. La segunda parte aúna entrevistas, reportajes, artículos y críticas publicados en la prensa de entonces sobre Manzanares. Para ello he consultado diferentes fuentes, como el “Primera página”, la “Hoja del Lunes”, el diario “Información”, “La Verdad” y el “ABC”, éste último con las crónicas taurinas de la Feria de Hogueras del crítico Vicente Zabala y luego de su hijo, que se desplazaban desde Madrid para hacerlas y publicarlas a nivel nacional.
—En todo este trayecto documental, ¿te has encontrado con alguna curiosidad?
—De todo el material que he publicado, destacaría la entrevista que nuestra compañera Pirula Arderius hizo a la madre de Manzanares, María Abellán, antes de que tomara la alternativa el 24 de junio de 1971, día de San Juan. Es muy emotiva porque refleja cómo es la madre de un torero.
Curiosidades gráficas y el periodismo alicantino
Otro de los atractivos del libro son el casi centenar de fotografías que Luis Miguel ha incluido en el libro, donde ha utilizado material inédito de la colección de 40 instantáneas de Nicolás Collado, hallado en el Archivo Municipal de Alicante. Como nos comenta, “me encontré con un archivo impecable, con fotografías casi sin tocar y además hechas bajo un punto de vista distinto, tomadas de sol a sombra, al contrario del habitual. Entre ellas hay una secuencia de fotos donde José Mari está toreando al único Miura que lidió en Alicante: “Dormido”, se llamaba”.
El libro se centra en la trayectoria profesional de Manzanares, desde sus albores: «hay una fotografía en la que se ve a José Mari haciendo el paseillo como sobresaliente en un festival a beneficio de la Peña Pacorro en 1968, su primera presencia oficiosa en la Plaza de Toros de Alicante», cuenta Luis Miguel. También entre las fotografías se cuela alguna curiosidad que hace mención a la estirpe del torero: “hay una foto donde se le está haciendo una entrevista a José Mari y al fondo se ve a su hijo, muy pequeño, haciendo ya pases con el capote”.
Por supuesto, en el libro no falta la reseña de las 13 Corridas de la Prensa que lidió José María Manzanares, donde cita a todos los periodistas que escribieron entonces sobre su figura y sus faenas, como Pirula Arderius, Susana Abia, Mª Rosa Mirasierra, Paco Esquivel, Emilia Mª Gómez, Curro Verónica, Casinos Rhoso…El libro hace así, en cierto modo, un repaso al periodismo taurino de Alicante. Como dice Luis Miguel, “pensé que lo más significativo era conocer su trayectoria en los ruedos y que, al tiempo, las entrevistas reflejaran la filosofía de José Mari en la plaza. Es un testimonio puro y duro de su trayectoria profesional”.
Colaboraciones especiales
—Para la confección del libro has contado con colaboraciones muy especiales…
—En efecto, el libro cuenta con distintos prólogos realizados por personas muy allegadas a la figura de José María Manzanares, como su hermano, Pedro Manzanares, el ganadero Juan Pedro Domecq, del que llegó a lidiar hasta 11 corridas en Alicante; el torero Dámaso González, que compartió cartel en 13 ocasiones con él, Emilio García “El Lince”, y Enrique Ponce, que además hace el epílogo del libro. Además, también han participado cinco de los toreros a los que José Mari dio la alternativa, como son Luis José Amador, Ramón Escudero, Antonio Pérez “El Renco”, Juan Fernández Belmonte y Francisco José Palazón.
En total, 109 festejos a los que Luis Miguel hace repaso, sin y con picadores, corridas y festivales, la mayoría de tarde, en los que el maestro alicantino participó en el coso taurino de su ciudad, donde siempre fue acogido como profeta. “Era increíble el cariño y la pasión que despertaba su figura. Hay una fotografía donde se ve a Manzanares a hombros de la gente de Santa Cruz, sus habituales costaleros en Alicante, por medio de la calle San Vicente, ya bastante lejos de las puertas de la plaza alicantina”, comenta Luis Miguel.
El libro cuenta con una tirada inicial de 1.000 ejemplares que se repartirán de forma gratuita en el acto de la presentación, abierto al público, el 22 de junio de 2016 a las 12.30 en el Club Taurino de Alicante de la calle Velázquez, 16. El acto será presentado por nuestro compañero y socio de la APA Jorge Germán Estela, periodista de Canal + Toros.
Comentar