Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Reportajes

Deconstruyendo al maestro del suspense

Cartel publicitario expuesto en la muestra. Foto: S. MARCO
Cartel publicitario expuesto en la muestra. Foto: S. MARCO
La fundación Telefónica, con sede en Madrid, acoge hasta el 5 de febrero de 2017 una interesante exposición sobre la obra del maestro del 7º Arte, Alfred Hitchcock. Creador de un universo único e inclasificable, pionero en la gestión y proyección de su imagen, el maestro del suspense y su mundo son analizados en esta muestra […]

La fundación Telefónica, con sede en Madrid, acoge hasta el 5 de febrero de 2017 una interesante exposición sobre la obra del maestro del 7º Arte, Alfred Hitchcock. Creador de un universo único e inclasificable, pionero en la gestión y proyección de su imagen, el maestro del suspense y su mundo son analizados en esta muestra que trata de acerca al espectador su particular forma y visión de hacer cine.  

Bajo el título “Hitchcock, más allá del suspense”, la exposición nos acerca a la obra y figura del cineasta, desde sus inicios en el cine mudo en Gran Bretaña hasta sus últimos trabajos de los años 70. Poco a poco, la muestra va iniciando al visitante en el mundo del cineasta, desgranado su universo en salas temáticas que, bajo los diferentes nombres de “Hitchcock y las mujeres”, “Sofisticación europea”, o “El revés de la trama, apariencia y trucos”, nos adentra en el cómo y el por qué de su particular realización.

Deambular por el espacio expositivo, originalmente dispuesto y dividido con paredes de uralita de plástico, es ameno y sorprendente, con paneles explicativos con diseño y tipografía típica de los cines de los 50 que sirven de preámbulo a la parte del universo de Hitchcock que toca desgranar. Una vez dentro, las vitrinas muestran documentos originales que formaron parte del día a día del cineasta o bien le inspiraron, como algunos story-boards o publicaciones inéditas, como una fotonovela de propaganda bélica que publicó en la revista «Life» por encargo.

Publicación de la revista "Life". Foto: S. MARCO

A lo escrito, se suma el audiovisual, donde se van proyectando escenas elegidas de su amplia filmografía. Por supuesto, no falta el famoso asesinato de la protagonista de “Psicosis “en la bañera, reflejo de la querencia de Hitchcock por los plano detalle, influencia del surrealismo y expresionismo, pero tampoco la interesante conversación que Cary Grant entabla en un tren con Eva-Marie-Saint, en “Con la muerte en los talones”, donde plasma con habilidad las diferencias de género, proyección encuadrada en la sala “Hitchcock y las mujeres”, relación de la que tanto se ha hablado y escrito y no podía faltar en la muestra.

Vitrina de la exposición donde se muestra la colaboración de Dalí en "Recuerda". Foto: S. MARCO

Las influencias artísticas de su época también son revisadas en la muestra, así como las colaboraciones que llevó a cabo con artistas contemporáneos, como Dalí en “Recuerda”, donde diseñó los decorados de una escena y el vestuario de la propia protagonista.

Uno de los aspectos que más llama la atención es la influencia de la arquitectura moderna de la época –Mies Van der Rohe, Le Corbusier, o Lloyd Wright- en el diseño de sus títulos de crédito, una de sus innovaciones y aspecto que más cuidaba de sus películas.

Otra de las delicias que muestra la exposición son los trucos de realización que el maestro del suspense ideó para lograr transmitir al espectador las sensaciones que buscaba en sus filmes. De esta forma, la realización de películas antológicas como “Los pájaros”, realizada con yuxtaposiciones de planos en una época donde los efectos especiales se hacían se forma artesanal, se muestra con paneles de gran tamaño de plástico dispuestos uno tras otro, con un resultado visual espectacular que permite al visitante formar parte del plano.

Sala de la muestra donde se explica la técnica utilizada en la película "Los pájaros". Foto: S. MARCO

 

Vestido de alta costura que Grace Kelly lució en "La ventana indiscreta". Foto: S. MARCOAspectos como la moda, la arquitectura y las vanguardias artísticas plasmados en la filmografía de Alfred Hitchcock, son expuestos y analizados con ejemplos tan visuales como la recreación de uno de los vestidos de alta costura de los años 50 que Grace Kelly luce en “La ventana indiscreta”, que da paso a una sección donde nos enseña cómo supo plasmar la atmósfera de aquella época, desde el glamour europeo, hasta el opresivo ambiente del telón de acero,  con “Cortina rasgada”.

Ejemplar de la revista "Cahiers du cinema", donde se analiza la obra de Hitchcock. Foto: S. MARCO

La muestra también enseña las bambalinas de su proceso creativo, con una sección dedicada a sus colaboradores más cercanos, entre ellos su mujer Alma Reville, sobre los que ejercía un control férreo, dando muestra de su arrolladora personalidad, plasmada en cada cinta. Del mismo modo, se analiza uno de los aspectos más característicos de su carrera, como fue el cuidado y control sobre la proyección de su propia imagen en sus filmes y series, lo que sin duda alimentó su perfil de cineasta de autor, término acuñado por François Truffaut en la mítica entrevista de la revista de la Nouvelle Vague francesa “Cahiers du Cinema”, cuyo ejemplar también podemos contemplar. 

Sin duda, una buena excusa para acercarse a la capital y disfrutar de una interesante y diferente exposición que tendría en la Lonja de Alicante o en L´Escortxador de Elche un espacio ideal para poder disfrutarla los lugareños o visitantes de la ciudad, a la par de conocer más de cerca las nuevas generaciones a una de las figuras indiscutibles del cine mundial.  

 

Exposición “Hitchcock, más allá del suspense”

Fundación Telefónica

c/ Fuencarral, 3 Madrid

Entrada libre

Sonia Marco

Periodista.

Comentar

Click here to post a comment