Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Contrastes

El Hombre Bicentenario

Esta semana Carusso nos acerca la figura de Jean Laurent Minier, el autor de las primeras fotografías de la ciudad de Alicante, gracias a las cuales mantenemos viva su imagen decimonónica que veremos a continuación.         El 23 de julio de 1816 vino al mundo en Garchizy, Nevers (Francia), Jean Laurent Minier. […]

Esta semana Carusso nos acerca la figura de Jean Laurent Minier, el autor de las primeras fotografías de la ciudad de Alicante, gracias a las cuales mantenemos viva su imagen decimonónica que veremos a continuación.

 

 

 

 

El 23 de julio de 1816 vino al mundo en Garchizy, Nevers (Francia), Jean Laurent Minier. En estos días se cumple su bicentenario. 

 

 

Para muchos autores fue el primero en fotografíar Alicante o, al menos, el autor de la foto más antigua conservada de la ciudad.

 

                                               Accesos a la Estación de Ferrocarril de Alicante. 1858.

 

J. Laurent, que así firmaba sus trabajos, era natural de la Borgoña. A los 27 años se trasladó a Madrid y más tarde casó con la viuda de un pastelero. En 1856 abrió su estudio fotográfico en la Carrera de San Jerónimo, justo en el mismo local que anteriormente había ocupado Charles Clifford, fotógrafo y aventurero británico que trabajó con Alfred Guesdon creando una vista aérea de Alicante cuyo grabado comentamos en un Contrastes anterior («Una excursión desde el cielo»).

 

Laurent gustó de mantenerse siempre al día en los avances técnicos que se producían en la fotografía del siglo XIX. Él mismo fue pionero, inventó e introdujo varias técnicas.

 

Sus primeras fotografías fueron de estudio pero en 1857 comenzó a viajar por España y Portugal abriendo su campo a las tomas exteriores de ciudades y monumentos de la península ibérica, realizando vistas estereoscópicas que -con el visor adecuado- se percibían en 3 dimensiones, ¡ahí es nada para mediados del XIX!

 

La firma J. Laurent se especializó en catálogos de retratos cuando trabajaba en estudio, de pinturas y obras de arte cuando lo hacía en museos. De vistas artísticas, monumentales y pintorescas cuando viajaba.

 

En estos desplazamientos profesionales utilizaba el ferrocarril y un carruaje a modo de laboratorio móvil de campaña donde preparaba y revelaba sus placas.

 

 

Su primer gran reportaje data de 1858. Un encargo de la compañía MZA sobre la línea ferroviaria Madrid-Alicante. Es entonces cuando Laurent realiza algunas de las fotos del Alicante amurallado que han pasado a formar parte de nuestra historia y de la memoria gráfica de una ciudad que ya no existe.

 

 

Esta imagen ha sido recreada por El nostre Alacant d’antany, en la que ellos mismos han destacado la muralla exterior, San Nicolás y -al fondo- el Ayuntamiento.

 

En esta otra, publicada y analizada en su día por el colectivo Alicante Vivo, se aprecian las murallas de la fachada marítima y la Puerta del Mar, que daba acceso al muelle de Levante, desde donde se realizó la toma.

 

Todo el trabajo fotográfico de aquel viaje se conserva en la biblioteca del Palacio Real de Madrid. Fue un obsequio de Jean Laurent a Isabel II, quien en 1861 le nombró «Fotógrafo de Su Majestad la Reina», labor que desempeñó hasta 1868.

 

 

Cada año la Casa Laurent editaba su «Catálogo de Fotos», algo así como un «Anuario» de la época en imágenes, ordenadas por temas y localización geográfica. Claro que no todas las fotografía fueron tomadas por Laurent. El negocio era próspero, la demanda cuantiosa y no había más remedio que contratar a otros fotográfos y repartirse el trabajo. Había que viajar mucho. Así que la empresa pasó a denominarse «J. Laurent y Compañía», en 1875.

 

José Martínez Sanchez y Julio Ainaud fueron fotógrafos de la «cuadra» Laurent que visitaron todo el levante español. Es posible que algunas de las instantáneas más conocidas de Alicante firmadas por Laurent y Cia. fueran realizadas por el propio Jean pero también por los dos mencionados.

 

Las fotos de postales en forma de acordeón, los abanicos con imagen fotográfica impresionada o las tarjetas de visita con fotorretrato del personaje fueron algunos de los formatos de Laurent y Cía. que se comercializaron en España y en toda Europa.

 

Cuando Jean Laurent falleció en 1886, recibió sepultura en el madrileñó cementerio de La Almudena, donde hoy reposan -es un decir- sus restos.

 

No estaría de más que el Ministerio de Cultura (donde se conservan la mayoría de sus colecciones) así como muchas ciudades españolas, entre ellas Alicante, que gracias a él conservan viva su memoria gráfica, se preocuparan de que su sepultura fuera restaurada. Que diera una imagen adecuada a la importancia del personaje.

 

Jean Laurent Minier dio imagen a la España del siglo XIX. Hoy sabemos cómo éramos gracias a su trabajo.

Descanse en paz en su Bicentenario.

 

Imágenes.- Fototeca del Patrimonio Histórico Español ; Alicante Vivo ; El nostre

Alacant d’antany ; Carlos Teixidor Cadenas ; Revista «La Ilustración Nacional».

Benjamín Llorens

Periodista.

Comentar

Click here to post a comment