Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Entrevistas

«Ni es tasa, ni es turística. Es un impuesto exclusivo al alojamiento turístico reglado»

Antonio Mayor frente a a bahía de Benidorm. Foto: HOSBEC
Antonio Mayor frente a a bahía de Benidorm. Foto: HOSBEC
ANTONIO MAYOR, propietario y director de hotel. Presidente de HOSBEC -Asociación Empresarial Hotelera de Benidorm, Costa Blanca y Comunidad Valenciana. Antonio Mayor, benidormí de nacimiento, ha visto pasar por sus ojos la trabsformación de aquel pueblo costero bendecido por la naturaleza con extensas playas de fina arena, en la urbe turística que es hoy día. […]

ANTONIO MAYOR, propietario y director de hotel. Presidente de HOSBEC -Asociación Empresarial Hotelera de Benidorm, Costa Blanca y Comunidad Valenciana.

Antonio Mayor, benidormí de nacimiento, ha visto pasar por sus ojos la trabsformación de aquel pueblo costero bendecido por la naturaleza con extensas playas de fina arena, en la urbe turística que es hoy día. Dueño y director de hotel, lleva ocho años al frente de HOSBEC, la mayor patronal hotelera de la Comunidad Valenciana, un sector enpresarial que ha hecho los deberes en las vacas flacas de la crisis sin bajarse del carro de la innovación. El alojamiento vacacional ilegal, la tasa turística y la promoción institucional, son algunos de sus caballos de batalla que nos comenta en la siguiente entrevista, así como señala los retos a los que se enfrenta el turismo, que a nivel autonómico concentra el 70% de su actividad en la provincia de Alicante.

—Tras ocho años en el cargo, el pasado mes de abril volvió a revalidar la presidencia en Hosbec hasta 2020. En este punto de inflexión, ¿cuáles han sido los logros conseguidos hasta ahora y cuáles los retos a los que se enfrenta en los próximos años?

—En estos años hemos transitado por los peores momentos de la crisis con mucha solidez, tanto en la gestión empresarial como en la gestión de la propia organización. Ha sido también un periodo en el que hemos consolidado la Fundación Turismo de Benidorm como ejemplo de colaboración público privada, que funciona porque está dirigida de una forma profesional y gestionada con criterios empresariales, con HOSBEC al frente de la representación empresarial. Además, esta cogestión no es sólo operativa, sino también económica. En estos años hemos pasado por diferentes gobiernos de diferentes partidos y todos ellos han cedido todo el protagonismo y la gestión de política turística a la Fundación.

Como retos de futuro desde luego que tenemos la mal llamada ‘economía colaborativa’, la conformación de un nuevo gobierno en el Estado, el posible ‘Brexit’ o la consolidación de Benidorm como destino de referencia en invierno para Europa con nuevos complementos de oferta y nuevos productos.

—Después de un año de cambio de gobierno autonómico, ¿qué balance extrae de la gestión de los nuevos responsables, en lo que al sector se refiere?

—El balance es positivo. Nuestras autoridades responsables del turismo pisan tierra firme y, con independencia del poco presupuesto que pueden destinar a la política turística, hemos establecido un buen diálogo. Para nosotros ha sido un acierto que el turismo dependa directamente de Presidencia de la Generalitat. De momento, salvo la ‘tasa turística’ que ha sido rechazada por el Secretario Autonómico, no han tenido grandes ‘ideas’.

—Una de las medidas que plantea el nuevo Consell es una reforma fiscal que contempla la implantación de la tasa turística para el próximo año, un gravamen que ya se aplica en Cataluña y Baleares. ¿Qué opina de esta medida?

—Ni es tasa, ni es turística. Es un impuesto que grava exclusivamente al alojamiento hotelero y al alojamiento reglado. Una nueva carga a sumar a una fiscalidad ya asfixiante que además favorece y propicia el alojamiento clandestino. No estamos de acuerdo ni en su implantación ni en su definición, y por supuesto tampoco en un destino diferente al de la propia promoción turística y recuperación de valores para este sector.

—Tras ocho años de crisis económica, ¿cómo se ha comportado el sector en este tiempo de “vacas flacas”? 

—El sector turístico se ha comportado de una forma ejemplar. No sólo ha sido prudente evitando riesgos innecesarios, sino que ha mantenido la inversión en renovación y modernización, y ha adaptado su estructura de funcionamiento al mantenimiento del empleo. Estamos ante un sector tan sólido como por ejemplo el automóvil, y entre los dos han contribuido a sostener al país en los momentos más delicados de la crisis.

Antonio Mayor, recientemente reelegido presidente de Hosbec . Foto: HOSBEC—Otra de las medidas que propone el Consell es centralizar la promoción del turismo de todas las regiones de la Comunidad, restando tal competencia a las diputaciones. ¿Qué opina de ello?

—No creemos que sea así. Se trata más bien de establecer una coordinación entre los diferentes entes para optimizar recursos. De nada sirve que vayan todos a una misma feria con 3 stands diferentes. Además, no hay que olvidar que el 70% de todo el turismo de la Comunidad Valenciana se desarrolla en la provincia de Alicante.

—El alojamiento ilegal es uno de sus caballos de batalla, ¿qué impacto económico negativo supone al sector? ¿Qué habría que hacer para combatirlo?

—Debería existir una regulación única de este tipo de alojamiento, incluso a nivel europeo ya que el problema traspasa nuestras fronteras. Desde luego que de no regularse, es un «caballo de troya» de economía sumergida que se está expandiendo a un ritmo vertiginoso y que puede afectar a la rentabilidad y competitividad de las empresas legalmente constituidas y que pagan sus impuestos religiosamente.

—Recientemente han anunciado que tomarán una serie de medidas para evitar la práctica del “balconing” y evitar la mala imagen de la ciudad por el llamado  “turismo de borrachera” inglés. ¿En qué consistirán estas medidas?

—Estas prácticas son más propias de Magaluf, Lloret o Salou. En Benidorm no tenemos este tipo de actitudes, y lo que existe es puramente anecdótico.

—La innovación en un sector tan dinámico y orientado a los servicios como es el turismo destaca como un factor clave, ¿cómo se está abordando en estos últimos años de crisis? ¿Podemos definir la clave del futuro del sector?

—En nuestro caso estamos trabajando proyectos de innovación desde un punto de vista colaborador a través de Invattur principalmente. Proyectos de bigdata, de mejora de la intermediación, de mejorar la competencia de nuestros asociados en los mercados, de mejorar y hacer más productivas las campañas de comunicación. En todos esos asuntos estamos trabajando y son sin duda la clave del futuro.

Perfil de Antonio Mayor

Sonia Marco

Periodista.

Comentar

Click here to post a comment