Actual secretaria autonómica de Cultura de la Generalitat Valenciana, exdirectora del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, profesora en excedencia de la UNED Elche de Historia del Arte, exdirectora general de Patrimonio Cultural, expresidenta de la Associació Valenciana de Critics d’Art (AVCA), has sido comisaria de exposiciones culturales, y otras muchas cosas. Más de tres décadas al servicio de la Cultura en distintos ámbitos y en todos ellos con resultados más que sobresalientes. Es una persona cercana, asequible, trabajadora casi todas las horas del día. No les desvelamos más porque ella lo cuenta mucho mejor. No se pierdan la calidad humana y cultural de María del Pilar Tébar Martínez.
1 .— Defínase.
— En lo profesional, soy una persona trabajadora a la que le encanta su profesión.
2.— ¿Qué es ser secretaria autonómica de Cultura de la Generalitat Valenciana?
— Es un puesto de mucha responsabilidad y agradezco enormemente al presidente Mazón y al conseller Rovira que hayan querido contar conmigo para esta experiencia única. Me nombraron el 12 de julio, y realmente, y salvando el verano, solo pasaron los meses de septiembre y octubre y llegó la riada, la mayor tragedia provocada por un fenómeno natural al que le estoy dedicando mucho, muchísimo esfuerzo porque soy consciente del drama que ha supuesto para los profesionales de la cultura y para los bienes culturales de los municipios afectados. Estoy muy implicada.
Por otra parte, estamos recomponiendo el mapa cultural y organizativo, compensando la actividad en las tres provincias, ya que Alicante estaba descompensada. Hemos dado por primera vez líneas nominativas al MACA y al área de Cultura de la Diputación… Estamos territorializando la cultura.
Mi primera experiencia autonómica fue mi nombramiento, en agosto de 2023, como directora general de Patrimonio Cultural, un cargo que también viví muy intensamente.
3.— Su currículum es impresionante, a día de hoy, ¿qué funciones tiene en todos los ámbitos?
— Es que llevo ya muchos años de profesional (¡35!) y con el trabajo que conlleva mi cargo actual no puedo realizar otras actividades. Por ejemplo, estoy en excedencia como profesora tutora de la UNED Elche, en el grado de Historia del Arte y me apasiona la enseñanza. Lo único que realizo es algún pequeño texto para publicaciones especializadas. Y es que no quiero abandonar la parte de la investigación como historiadora del arte.
4.— ¿Qué significa ser, entre otras muchas cosas, directora cultural del Instituto Gil-Albert?
— Ser la directora de esta institución marcó un antes y un después de mi trayectoria profesional. Desde 1989, año en el que me dieron una ayuda a la Investigación, me he sentido unida al Gil-Albert. Y más cuando entré a formar parte de sus equipos directivos en 2007 (creo recordar).
5.— ¿Qué es para quien lo desconozca el Instituto Gil-Albert y para qué le sirve al ciudadano de a pie?
— Es un organismo autónomo dependiente de la Diputación que está dedicado a impulsar la cultura, a fomentar el estudio y la investigación de temas culturales, a organizar y promover actividades que tengan que ver con nuestra cultura, a editar publicaciones de interés, entre ellas, la revista Canelobre, a promover exposiciones que impulsen a nuestros comisarios y artistas y llegar a cualquier rincón de la provincia. En mi etapa como directora reflejaba en un mapa de comarcas las actividades que iba realizando. Más de 400 actividades en dos años y me siento muy orgullosa del trabajo realizado junto a mi equipo.
6.— ¿El Instituto Gil-Albert tiene algo que ver con la política o la cultura va por otras lindes?
— Creo que la cultura debe seguir su propia política desde el respeto, lo que no quita que cada gobierno pueda impulsar sus líneas o acciones culturales estratégicas.
7. — ¿Alicante es una ciudad cultural?
— Sí, claro. A veces con varios eventos en diferentes espacios en el mismo día y hora, y no es fácil elegir. En el Gil-Albert puse en funcionamiento la emisión en streaming, que permitía dejar la actividad grabada para verse en cualquier momento.
8.— ¿Qué le faltaría a la ciudad para estar en el top cultural?
— Pues creernos que somos una ciudad con actividades culturales de primer orden. Nuestros museos, por ejemplo, ofrecen unas muy buenas exposiciones. Tenemos a grandes profesionales al mando de nuestra cultura.
9.— Usted trata directamente con artistas de toda índole, ¿el ego supera el arte?
— He trabajado con muchos artistas y te sorprenderá si te digo que los artistas más reconocidos son los que más valoran el trabajo profesional. Y hay egos, por supuesto, pero como en todas las profesiones.
10.— ¿Qué significa ser comisaria de una exposición?
— Significa mucho. Para empezar, que conoces al / a los artistas con los que trabajas: has estudiado e investigado su trayectoria, has hablado mucho de su técnica, de su concepto artístico… Aunque depende también de si el artista está vivo, o no y en este caso, es muy importante la investigación.
11.— ¿Y ser presidenta de la Associació Valenciana de Critics d’Art (AVCA)?
— Fue otra vertiente de mi trayectoria en la que se trabaja por un colectivo, por su profesionalización y sus reivindicaciones. Renuncié al cargo cuando me nombraron directora del Gil-Albert por ética profesional.
12.— ¿Qué es una labor social? ¿Lo implica todo si la gente lo necesita?
— Soy una defensora de la inclusión desde el ámbito cultural y lo promuevo desde mis competencias. Por ejemplo, cuando estaba en el Gil-Albert impulsé actividades en el Centro Penitenciario de Villena, con voluntariados o con centros de personas con discapacidad intelectual. Y la experiencia compensa. ¡Ya lo creo que compensa!

13.— ¿Qué diferencia estar en un puesto de status o no, para ayudar a la gente?
— Ayudar se puede ayudar desde cualquier posición o actividad, pero con un puesto de responsabilidad puedes impulsar diferentes acciones.
14.— ¿Un puesto de prestigio implica una factura de prestigio?
— Sin duda estás mucho más expuesto a las diferentes opiniones de las personas.
15.— ¿Cómo se llega a usted siendo una persona normal?
— Pues sin dejar de ser normal, de ser cercano, de intentar buscar soluciones a los problemas… y de dedicar muchas horas al trabajo.
16.— ¿Vale la pena perder en casos que se pudo ganar?
— Eso es deportividad, ¿no?
17.— ¿Qué le hace levantarse por la mañana?
— Ya lo he dicho al principio, me gusta mucho mi trabajo y mi compromiso es máximo con la cultura.
18.— Opción B en caso de que la cosa no salga bien, plan de escape a nivel personal.
— Estar con mi familia y compartir lo bueno, y lo no tan bueno.
19.— ¿Qué estación del año suele ser todo el año en su trabajo?
— El invierno, que me gusta como estación.
20.— Dos hábitos saludables y dos que no lo sean de su día a día.
— Pues no fumo y tomo solo un café al día y debería hacer más ejercicio y dormir más, que mis noches son muy cortas.
21.— Las redes sociales, ¿enganchan a todos los estratos sociales? ¿Son necesarias para darse a conocer? ¿Es necesario ser influencer a día de hoy? ¿Valgo lo mismo sin móvil?
— Está claro que enganchan si les dedicas muchas horas al día. Yo he abandonado FB y solo me da tiempo a compartir historias en Instagram y a dar like en X. El móvil es necesario, pero muy intenso…
22.— Sueño de la infancia.
— Ser médico.
23.— Objeto perdido que nunca se recuperó.
— Seguramente algún libro, pero no echo de menos nada importante.
24.— ¿Qué pregunta sería la más interesante y cuál sería la respuesta? ¿Y cuál sería la que nunca tendría respuesta?
— Todo depende del matiz que se quiera dar a cada pregunta y a cada respuesta…
25.— Persona especial que lo cambió todo.
— Diría personas y son las que cambiaron todos los parámetros de mi vida: mi marido y mi hija y que son mi felicidad y refugio.

27.— ¿Qué dice el espejo al mirarse cada día?
— Que soy una persona afortunada.
28.— La peor mentira. La mejor verdad.
— Siempre es mejor ir con la verdad, aunque no sea lo que te guste oír o decir.
29.— La mejor frase para un legado.
— Me gustan las cosas sencillas y cercanas. Entendibles.
30.— ¿Por qué cerrar la puerta y dejarlo todo?
— Pues ante un problema grave o una enfermedad.
31.— ¿Qué pregunta o respuesta le falta a esta entrevista?
— Creo que preguntas de “tó”.
32.— Preguntas de rigor: Libro, peli y canción favorita.
— Pues tampoco soy de mitos. Cada libro que leo o peli que veo y me gustan pasa a sustituir a los anteriores. Y asocio las canciones a momentos vividos, por lo que tampoco puedo elegir una única canción de mi vida.
33.— Una última cosa, ¿qué le parece la idea de que Barcala (alcalde de Alicante) pudiera dar patinetes para la tercera edad?
— Ese patinete tendría que ir con un buen seguro de asistencia médica, de responsabilidad civil, de cursos de aprendizaje… No creo que le compense.
El futuro comienza con el presente y el pasado es otra historia.
La pregunta 26 no existe. Ya explicaremos porqué.
En fin que ustedes lo lean, lo pasen y lo paseen bien.
Comentar